Pedro Sánchez ha hecho este anuncio durante la clausura del acto 'Hacia una construcción industrializada', en la 8ª edición de la Feria del sector de la edificación y la construcción REBUILD, que se ha celebrado en IFEMA-Madrid. Al acto ha asistido el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y ha participado también la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.
Pedro Sánchez ha subrayado la necesidad de un "verdadero cambio de paradigma en la propia cadena de edificación", incidiendo en su industrialización, digitalización y sostenibilidad, con tres objetivos: "construir más y mejor vivienda, construir más rápido y a precios más asequibles". Por ello, ha apostillado que "es hora de avanzar con toda determinación hacia un modelo industrializado de la edificación" porque permite reducir los impactos directos de residuos y emisiones de CO2 y mejora las condiciones laborales. Ante este "desafío inédito" del sector de la edificación, ha anunciado el lanzamiento del nuevo proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) de la Industrialización de la Vivienda, que contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros en 10 años, a través de instrumentos financieros capaces de movilizar también la inversión privada.
Situar a España "a la vanguardia en la industrialización de la edificación"
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante el acto. | Pool Moncloa/Fernando Calvo
Se trata de "una herramienta fundamental para situar a España a la vanguardia en la industrialización de la edificación", tras el retraso del desarrollo de este tipo de industria por la falta de financiación y la intención de que se sume la iniciativa privada, ha explicado el jefe del Ejecutivo. El nuevo proyecto estratégico se articula en torno a tres grandes ejes estratégicos: aumentar la capacidad productiva, eficiencia y sostenibilidad y formación y talento. A través del primero, se impulsará la producción industrial de vivienda apoyando la financiación de iniciativas industriales, contribuyendo a "la creación de una demanda estable y creando un entorno regulatorio que fomente que las grandes empresas de este país apuesten por esta tecnología", junto al apoyo al crecimiento de escala de las pequeñas y medianas empresas que apuesten por la industrialización, financiando el desarrollo de nuevas soluciones industriales. El horizonte es construir una media de 15.000 viviendas industrializadas al año y llegar a las 20.000 anuales dentro de 10 años, según ha precisado.
En cuanto a la eficiencia y sostenibilidad, ha apuntado que el impulso de una industrialización abierta permitirá construir más rápido, reduciendo los tiempos de edificación entre un 20% y un 60%, y "mejor", aprovechando todas las soluciones que la tecnología ofrece para hacer viviendas adaptadas a los desafíos como el cambio climático. Por último, la industrialización ayudará a dignificar el empleo en la construcción y "hacerlo atractivo para los jóvenes, con más seguridad, con más formación y con más calidad de vida para los que eligen esta profesión". Para ello, se trabajará con universidades, centros de Formación Profesional y todos los agentes para adecuar un nuevo esquema de formación de talento a todos los niveles: perfiles técnicos, gestores, promotores e instaladores, y también para "atraer inteligencia y capacidad femenina al sector".
"Lanzamos este PERTE porque la construcción industrializada es una prioridad y tenemos amplio margen de mejora en este ámbito", ha dicho, señalando que el uso de los métodos modernos de construcción se encuentra en nuestro país por debajo del 5% del total del sector, según las estimaciones más recientes, frente al 20% de Alemania y Países Bajos, o el 10% en Reino Unido. Aunque se prevé que España doble ese volumen en 2030, el presidente del Gobierno ha instado a "ser líderes en ese terreno". Para ello, ha reiterado su petición de que los grupos apoyen en el Congreso la Ley del Suelo, "una ley necesaria y acordada con el sector para dar impulso a la contención del precio del suelo y dar seguridad jurídica a los operadores".
Valencia albergará la Ciudad de la Industrialización de la Construcción
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la 8ª edición de la Feria del sector de la edificación y la construcción REBUILD. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez
El jefe del Ejecutivo ha informado también de que en el marco del nuevo PERTE, que vuelve a poner el acento en la colaboración público-privada como elemento esencial para su despliegue, se establecerá la nueva Ciudad de la Industrialización de la Construcción en la zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia, en suelo titularidad de SEPES, la Entidad Pública Empresarial de Suelo dependiente del Ministerio de Vivienda. El nuevo espacio acogerá iniciativas industriales que puedan beneficiarse de suelo o de financiación pública, como a promover formación especializada, mostrará los proyectos más innovadores del sector, y promoverá el intercambio de información sobre nuevos sistemas y productos constructivos.
Ello contribuirá a potenciar el desarrollo económico e industrial de las áreas más afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre en Valencia. "Mitigar los efectos el cambio climático nos obliga no sólo a construir mejor, sino a elegir bien dónde se construye. Negar esta evidencia conduce al desastre", ha enfatizado Pedro Sánchez, por lo que ha pedido a profesionales y empresas del sector y a administración que no se sumen a la cruzada contra la protección del territorio. Igualmente, ha apuntado que el nuevo proyecto estratégico se nutre de fondos europeos vinculados a reformas, por lo que ha avisado de que "sin reformas ni políticas verdes, no hay fondos. Sin políticas de protección y conservación del litoral y de los recursos hídricos no hay financiación europea". "Negar la ciencia y la agenda verde no es sólo un suicidio medioambiental. Es también económicamente irresponsable. Y no lo vamos a permitir", ha advertido.
La vivienda, una prioridad para el Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, Carlo Ratti, durante la firma de adhesión de un manifiesto. | Pool Moncloa/Fernando Calvo
Pedro Sánchez ha abogado por "transformar la manera de construir para mejorar la forma de vivir" y "actuar con decisión desde todos los poderes públicos" - gobierno central, gobiernos autonómicos y entidades locales- ante el desafío del acceso a una vivienda digna y asequible. El Gobierno ha multiplicado por ocho el presupuesto de vivienda en siete años, con avales para la compra y bonos alquiler para jóvenes; ha impulsado la colaboración público-privada con 4.000 millones de euros en créditos ICO para la construcción de vivienda en alquiler asequible y ha transferido más de 3.300 viviendas y cerca de 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial a la nueva Empresa Pública de Vivienda.
Todo ello, ha recordado, tras aprobar "una Ley pionera en Vivienda que funciona allí donde se está aplicando", por lo que ha reiterado su llamamiento a todas las administraciones para que, "en lugar de boicotearla o ignorarla, la apliquen". En el ámbito de la rehabilitación, España cerró 2024 con más de 26.600 viviendas visadas, un 7% más que hace un año y, por primera vez tras la pandemia, se construyen más viviendas que hogares se crean: 127.721 nuevas viviendas residenciales visadas en 2024, frente a 111.000 nuevos hogares creados en el mismo periodo. "Es un cambio de tendencia esperanzador", ha celebrado, aunque ha instado a seguir trabajando al "no ser suficiente para cubrir las necesidades de un país que crece y crea empleo como ningún otro de la UE", como reflejan las últimas previsiones del FMI, que vuelven a situar a España a la cabeza del crecimiento de las grandes economías avanzadas, triplicando la media de la zona euro.
Al término del acto, el presidente del Gobierno y el comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, Carlo Ratti, han firmado la adhesión al manifiesto propuesto por la presidencia de la Bienal de Arquitectura de Venecia en defensa de la arquitectura como herramienta de lucha contra el cambio climático.