SANTA ANA 2025: Baile de los Gigantes en la Catedral de Tudela

Vídeo de uno de los ‘momenticos’ de las fiestas de Santa Ana 2025

Euskadi Noticias

Casi la mitad de las mujeres en Euskadi ha sufrido violencia de género alguna vez, según una encuesta de 2024

 El 48,2% de las mujeres vascas de 16 a 85 años ha enfrentado violencia machista en su vida, revela la primera encuesta oficial de Euskadi sobre ell

  • Fuente: Irekia

La primera Encuesta de Violencia contra las Mujeres y Otras Formas de Violencia Interpersonal, realizada en 2024 en Euskadi, revela datos alarmantes: el 48,2% de las mujeres de entre 16 y 85 años, equivalente a 449.295 personas, ha sufrido algún tipo de violencia (física, sexual o psicológica) dentro o fuera del ámbito de la pareja a lo largo de su vida.

Este estudio, pionero en Euskadi, busca medir la magnitud de la violencia de género y recopilar datos sobre su frecuencia en diversos contextos, como el hogar, el trabajo, el entorno educativo, comunitario o virtual.

La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, calificó la violencia machista como “una violación de los derechos humanos y un problema social y de salud pública de primer orden”.

Según los datos, tres de cada diez mujeres vascas han experimentado violencia en el ámbito de la pareja, un fenómeno que Melgosa relacionó con “desiguales relaciones de poder” que perpetúan la desigualdad de género.

El 7,4% de las mujeres, unas 68.949, reportaron haber sufrido violencia en el último año. Miren Elgarresta, directora de Emakunde, destacó la valentía de las 4.500 mujeres encuestadas, cuya participación permitió obtener “una radiografía profunda y actualizada” de esta realidad. “Romper el silencio es una contribución solidaria hacia una sociedad más justa”, afirmó.

Perfil de las víctimas y prevalencia

Los datos muestran que la violencia afecta a mujeres de todas las edades, con tasas más altas entre las de 30 a 44 años (62,3%) y de 16 a 29 años (55,8%), mientras que las de 65 a 85 años presentan una prevalencia menor (30,2%). Las mujeres con discapacidad o limitaciones graves tienen una probabilidad ligeramente mayor de sufrir violencia (49,8% frente al 48%), especialmente violencia física (33,3% frente al 24,7%).

Por nacionalidad, las mujeres no españolas reportan una mayor incidencia de violencia (61,1%) en comparación con las españolas (46,8%).

En cuanto al nivel educativo, las mujeres con estudios primarios presentan las tasas más bajas (33,5%), mientras que las de estudios superiores alcanzan un 55,8%.

Respecto a los ingresos, la violencia afecta tanto a mujeres de rentas altas (56,9%) como bajas (49,9%), con tasas más elevadas de violencia física y psicológica en hogares de menor renta. Consecuencias y búsqueda de ayudaEl 18,4% de las mujeres afectadas recibió asistencia médica o psicológica, mientras que un 17,3% considera que debería haberla solicitado.

El 11,7% tuvo que ausentarse del trabajo o estudios debido a la violencia, una situación más común entre víctimas de violencia física (18,8%) o en el ámbito de la pareja (13,3%). Entre las mujeres con discapacidad, un 12,5% atribuye su condición a la violencia sufrida, especialmente en casos de violencia física (17,3%).

Además, el 16,6% de las víctimas recurrió a medicamentos, alcohol o drogas para afrontarlo, con mayor prevalencia en casos de violencia física (26,3%) o en el ámbito de la pareja (23,4%).

Aunque el 80,8% compartió su experiencia con amistades o familiares, un 18,8% no lo hizo con nadie, especialmente en casos de violencia psicológica (17,5%). Solo el 13,9% denunció la violencia alguna vez, y un 9,6% lo hizo en el último año. Las denuncias son más frecuentes en casos de violencia física (24,5%) o en el ámbito de la pareja (14,3%).

Entre los motivos para no denunciar destacan la falta de identificación de la violencia como delito (64,5%), sentimientos de culpa o vergüenza (19,1%) y las dificultades percibidas en procesos judiciales (18,4%). Un paso hacia la igualdadEsta encuesta, disponible en el sitio web de Emakunde, subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la violencia de género como un problema estructural.

Los datos obtenidos servirán para diseñar estrategias que promuevan la igualdad y combatan la vulneración de derechos que afecta a miles de mujeres en Euskadi.

 

 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN