La sociedad pública INTIA presentó hoy los resultados de la campaña cerealista 2024/2025 en una jornada de balance en la sede de EVENA en Olite/Erriberri, con la asistencia de más de un centenar de representantes de cooperativas agrícolas navarras.
La producción total alcanzó las 880.000 toneladas de grano, un 6% menos que el año anterior, situándose como la cuarta mayor cosecha de la Comunidad Foral. Las lluvias continuadas y las temperaturas cálidas beneficiaron a las zonas áridas del sur, mientras que penalizaron los rendimientos en el norte, tradicionalmente más productivo.
Récord de productividad en cebada y trigo
En las zonas más áridas, la cebada logró la segunda mayor productividad en 25 años, con rendimientos casi dobles respecto a la media. El trigo también destacó, con los mayores rendimientos registrados en el mismo periodo. Por su parte, la colza alcanzó un récord histórico, con una media de 3.300 kg/ha en todos los secanos de Navarra. Sin embargo, en los secanos frescos del norte, los excesos de humedad afectaron los cultivos, especialmente la cebada, que obtuvo rendimientos por debajo de la media.Estabilidad en la superficie cultivadaLa superficie cerealista se mantuvo estable, con unas 190.000 hectáreas según datos de la PAC.
El trigo lideró con más de 80.000 ha, seguido por la cebada con 70.000 ha. Variedades como Filón (60% del trigo) y Saratoga (40% de la cebada) consolidaron su predominio.
Otros cultivos como avena, colza, girasol, guisante, haba y veza mantuvieron superficies similares a la campaña anterior, destacando un notable aumento del guisante en el último año.Sanidad vegetal y retos climáticosLas condiciones húmedas favorecieron enfermedades como la ramularia en cebada y la septoria en trigo, según los datos de INTIA.
Estas incidencias, analizadas en la jornada, reflejan el impacto de las condiciones climáticas en la campaña. Natalia Bellostas, directora-gerente de INTIA, destacó la importancia de la experimentación para mejorar la rentabilidad y resiliencia del sector, subrayando el valor de los datos aportados por las cooperativas, que cubren el 90% de la superficie cerealista navarra.
Ensayos y recomendaciones para el futuro
En el marco del proyecto LIFE NAdapta y un convenio con el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, INTIA analizó más de 300 variedades de trigo, cebada, avena, colza y leguminosas.
Los ensayos, presentados en la jornada, incluyeron estrategias de deshierbe y lucha contra enfermedades como ramularia y septoria. Jesús Goñi, coordinador de Experimentación Agrícola de INTIA, resaltó la importancia de los históricos de datos para evaluar variedades bajo diferentes condiciones agroclimáticas, ofreciendo recomendaciones clave para la próxima campaña.