Los Gremlins y Lassie, abren la semana de cine nocturno de verano en Yamaguchi y Buztintxuri

El programa cultural del Ayuntamiento de Pamplona continúa con 'Noches de cine'

Pamplona Actual

Una tesis en la UPNA propone un innovador modelo educativo para la formación de docentes universitarios

El legado de Isabel López Górriz en la educación superior

  • tesis cristina salvador

 

La investigadora María Cristina Salvador Robles ha defendido una tesis en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que propone un modelo educativo innovador para la formación inicial de docentes en la educación superior. Este modelo busca desarrollar competencias en el marco universitario actual a través de procesos innovadores tanto para el alumnado como para el profesorado. La figura de Isabel López Górriz, profesora en la Universidad de Sevilla, ha sido la fuente de inspiración de este trabajo, que se centra en la investigación-acción emancipatoria.

El legado de Isabel López Górriz en la educación superior

Isabel López Górriz, profesora en la Universidad de Sevilla durante la última década del siglo XX, es destacada en la tesis por su enfoque pionero en la educación. Según María Cristina Salvador, la metodología de López Górriz combina roles de investigación, docencia y gestión, anticipándose a su época. Este enfoque es considerado innovador y válido para responder a las necesidades actuales de la formación superior de docentes. La tesis también incluye un análisis de documentos y testimonios que reflejan la metodología de López Górriz.

En la primera parte de la tesis, se profundiza en modelos educativos, pedagógicos y didácticos, así como en la realidad docente en la educación superior. Se estudian las propuestas que se están implementando en las aulas universitarias mediante metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo. Estas metodologías promueven la transformación de roles tanto del profesorado como del alumnado, abriendo nuevas rutas en el ámbito educativo.

Metodología de investigación-acción como alternativa educativa

La tesis destaca la metodología de investigación-acción, en la que Isabel López Górriz fue pionera. Esta metodología es presentada como una alternativa que abre nuevas rutas en el ámbito educativo. La autora de la tesis explica que el enfoque cualitativo empleado permite analizar e interpretar datos de fuentes documentales, incluyendo la producción científica de Górriz y testimonios de quienes compartieron con ella experiencias educativas.

Entre las conclusiones de la tesis, se destaca que el modelo educativo y social propuesto por López Górriz constituye una guía para la formación actual de docentes. Su metodología de investigación-acción conecta el trabajo con la realidad, utilizando estrategias grupales y el diario como herramientas formativas. Esto favorece procesos de enseñanza-aprendizaje significativos y emancipatorios, según la autora de la tesis.

Un modelo integrador y pionero

María Cristina Salvador asegura que, aunque las metodologías activas actuales se consideran innovadoras, la propuesta de Isabel López Górriz va más allá. Su modelo es pionero en ofrecer una formación más integradora, adaptada a la idiosincrasia de cada grupo y contexto. Los fundamentos de este modelo incluyen aprendizajes constructivistas, activos y competenciales, así como la participación de todos los agentes implicados y la evaluación procesual.

El rol docente-investigador propuesto por López Górriz es considerado una iniciativa innovadora para la formación de docentes. Su praxis trasciende los modelos pedagógicos y didácticos, convirtiéndose en un modelo educativo y social que, desde la investigación-acción, facilita la autonomía y emancipación del alumnado. La autora de la tesis subraya la necesidad de que la institución universitaria motive a la comunidad educativa para implicarse en iniciativas innovadoras que incluyan la calidad docente.

María Cristina Salvador, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, cuenta con cerca de 30 años de experiencia docente. Actualmente, desarrolla su labor en el Centro de Estudios Universitarios “Cardenal Spínola” CEU y en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Su preocupación por el desarrollo personal y profesional de los docentes la ha llevado a formarse en diversos ámbitos, profundizando en su línea investigadora enfocada en la investigación-acción y el acompañamiento educativo.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN