Continúan las labores de extinción del incendio declarado en Carcastillo con la incorporación de medios del MITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha movilizado a la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) de Daroca

Pamplona Actual

Exclusiva

Navarra rechaza cuatro proyectos solares en zona media por impacto ambiental sobre aves esteparias

De esta forma, se da la razón a las alegaciones presentadas por Sustrai Erakuntza

  • Placas solares

El Gobierno de Navarra ha emitido una declaración de impacto ambiental desfavorable para cuatro proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas, denominadas “El Quinto Centenario 6”, “Bitácora”, “Mar Mediterráneo” y “Los Cinco Océanos”, previstas en los municipios de Falces, Tafalla y Olite / Erriberri. Estas iniciativas, promovidas por Arena Green Power Ren 127, 126, 129 y 128 S.L.U., pretendían instalar cerca de 40 MW de potencia solar en una superficie de casi 46ha.

La decisión adoptada por la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña de la Torre, y publicada este viernes en el BON, responde a los graves impactos detectados sobre varias especies de avifauna esteparia catalogadas en peligro de extinción y vulnerables, entre ellas la avutarda euroasiática y el sisón común, así como afecciones sobre el hábitat y la conectividad ecológica de la zona. De esta forma, se da la razón a las alegaciones presentadas por Sustrai Erakuntza, que habían considerado en su escrito que las aves esteparias están sufriendo importantes declives poblacionales en Navarra debidos a la pérdida de hábitat potencial y a su fragmentación. Defiende que existe una enorme preocupación en el ámbito científico por el establecimiento de plantas fotovoltaicas sobre el hábitat de estas especies y señala que la declaración ambiental estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 determina que deben evitarse las áreas de distribución conocida de las especies esteparias catalogadas para el desarrollo de plantas fotovoltaicas. La fundación señala también que la zona elegida para la ubicación de estos proyectos solares es la conexión natural entre los ambientes esteparios, que ya quedó limitada con el Parque Eólico de Moncayuelo.

Proyectos conectados y tramitación conjunta

Los cuatro parques solares, contiguos en un mismo entorno, comparten infraestructuras de evacuación de la energía y presentan identidad sustancial. Por ello, la administración navarra optó por acumular en un único expediente la evaluación ambiental de todos ellos, facilitando la consideración conjunta de sus efectos.

Durante la tramitación del procedimiento, regulado por la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, los proyectos y su estudio de impacto ambiental fueron sometidos a información pública durante 30 días y a consultas con administraciones y organizaciones interesadas. Destacan las aportaciones de la fundación Sustrai Erakuntza, que alertó sobre la vulnerabilidad de la fauna esteparia y la preocupación existente en ámbitos científicos ante el avance de plantas solares en hábitats prioritarios.

Ubicación y características

Las plantas solares se proyectaban en terrenos comunales del Ayuntamiento de Falces,  casi en la muga con Tafalla, con cada instalación ocupando aproximadamente 11ha y contando con 9.100 paneles fotovoltaicos sobre seguidores solares. La energía sería evacuada mediante una compleja red de líneas subterráneas y aéreas hacia la subestación “Promotores Tafalla II” y, de ahí, a la red de distribución.

El análisis de alternativas realizado por el promotor consideró diferentes ubicaciones y trazados para minimizar impactos, descartando propuestas ubicadas en áreas críticas para la conservación de la avifauna esteparia. Sin embargo, el emplazamiento seleccionado sigue estando en una zona de alta sensibilidad, ubicada muy cerca del límite de un área crítica (Miranda de Arga-Tafalla-Olite), y sobre hábitats mosaico de cultivos y barbechos especialmente valiosos para estas especies.

Impactos ambientales

El expediente técnico destaca como principal impacto la afección significativa sobre las poblaciones de aves esteparias. El área, que ya había sido protegida de la transformación en regadío y excluida de desarrollos previos por similares motivos, acoge especies como la avutarda común, sisón, cernícalo primilla y aguiluchos pálido y cenizo. El estudio reconoce que el funcionamiento de las plantas supondría la pérdida y fragmentación de hábitats, un efecto barrera sobre las rutas naturales y un aumento del riesgo de colisión en zonas sensibles.

Las medidas compensatorias propuestas por los promotores, como barbechos y posaderos de rapaces, fueron consideradas insuficientes ante la gravedad de los impactos. La propia normativa y guías metodológicas, como las de la Estrategia de Conservación de Aves Amenazadas, subrayan que la instalación de plantas solares en zonas de alta sensibilidad debe evitarse y, en todo caso, demostrarse de manera fehaciente su inocuidad sobre las especies amenazadas.

Argumentos de la resolución

El órgano ambiental concluye que el proyecto tendría impactos graves e incluso críticos sobre las aves esteparias, especialmente el sisón común, y sobre la coherencia ecológica y conectividad de las áreas de conservación. La ocupación de hábitat favorable, fragmentación y alteración del paisaje no pueden ser mitigadas con medidas compensatorias excepcionales.

Por todo ello, la Dirección General de Medio Ambiente ha resuelto formular la declaración de impacto ambiental desfavorable, notificando a los departamentos competentes y ordenando la publicación oficial en el Boletín Oficial de Navarra, conforme a la legislación vigente.

Este rechazo marca un precedente en la protección de la biodiversidad frente al desarrollo acelerado de instalaciones renovables, subrayando la importancia de compatibilizar la transición energética con la conservación de los valores ecológicos de Navarra.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN