Evacuado un tren con 180 personas a bordo en Pueyo

Han sido trasladados a la piscina municipal de Pueyo, donde aguardaron la llegada de varios autobuses dispuestos

Pamplona Actual

Un estudio del ICS de la Universidad de Navarra urge a implantar programas de salud mental en las universidades

Según sus conclusiones, el 40% de los estudiantes padece síntomas leves de ansiedad y el 35% de depresión

  • Persona joven encogida contra la pared

Casi la mitad de los universitarios en el mundo presenta síntomas de ansiedad o depresión. Así lo constata una investigación del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, que insta a las universidades a desarrollar programas específicos de prevención y promoción de la salud mental en sus campus.

El trabajo, publicado en Neuroscience & Biobehavioral Reviews y liderado por la investigadora Ursula Paiva, reúne datos de más de 8 millones de jóvenes de todos los continentes mediante la revisión combinada de más de 60 estudios previos. Según sus conclusiones, el 40% de los estudiantes padece síntomas leves de ansiedad y el 35% de depresión; las cifras se sitúan en el 16,7% y el 13% respectivamente cuando se trata de síntomas graves.

Paiva recuerda que “la universidad es una etapa vital estresante a nivel académico, pero también porque para muchos supone el paso a la vida adulta, con cambios de ciudad, país o incluso continente”. A su juicio, las universidades deben ser conscientes de que sus estudiantes atraviesan un periodo vulnerable y deben “instituir programas concretos para prevenir e intervenir en patologías como la ansiedad o la depresión”.

Entre los problemas más detectados se encuentran también los trastornos del sueño: el 41% presenta síntomas leves y el 13% graves, especialmente insomnio. En cuanto a la conducta suicida, el 10,7% de los jóvenes afirma haber tenido ideaciones suicidas en el último año (20% si se analiza a lo largo de toda su vida) y el 1,37% ha intentado quitarse la vida en los últimos doce meses.

El estudio revela diferencias geográficas: en países con rentas más altas se observan mayores prevalencias de ansiedad y depresión, mientras que en aquellos con ingresos más bajos es más frecuente que los estudiantes tengan ideaciones suicidas recientes.

La investigación también analizó el impacto de la pandemia de la Covid-19, detectando un incremento significativo en síntomas depresivos y trastornos de sueño en la población universitaria.

Como ejemplo de acción preventiva, Paiva destaca Compass, la Unidad de Salud y Bienestar de la Universidad de Navarra, que ya desarrolla iniciativas de acompañamiento y cuidado psicológico para los estudiantes.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN