[VIDEO] Inauguración actos del Privilegio de la Union 2025

En marcha el Gran mercado Medieval y la Feria del Ganado 'Autentika'

Pamplona Actual

Investigadores de la UPNA analizan los retos y oportunidades de los servicios sociales de Navarra en una obra colectiva

El libro, publicado por la editorial Dykinson, cuenta con la colaboración de casi treinta investigadores de diversas universidades

  • libro servicios sociales

La atención a la dependencia y la escasa dotación de servicios de ayuda a domicilio son algunos de los desafíos que enfrentan los servicios sociales en Navarra, según el libro 'La respuesta de los servicios sociales ante los nuevos riesgos de la sociedad'. Coordinado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el texto aborda la modernización del sistema desde la perspectiva de la inversión social, enfocándose en la prevención y la promoción de la autonomía.

El libro, publicado por la editorial Dykinson, cuenta con la colaboración de casi treinta investigadores de diversas universidades, quienes analizan cómo se adapta el sistema de servicios sociales del Estado español a los retos emergentes. El capítulo dedicado a Navarra destaca la necesidad de reforzar el modelo de atención ante el aumento de la presión en ámbitos como la dependencia y la exclusión social, así como mejorar la coordinación con otros sistemas de protección.

La obra también resalta la importancia de avanzar en aspectos clave como el fortalecimiento de la atención primaria y la construcción de un modelo de atención integrada con otros ámbitos como el sanitario, educativo y laboral. Además, subraya el interés de impulsar metodologías anticipadas y centradas en los entornos de vida de las personas, especialmente desde los servicios sociales de base.

Un sistema en transformación

El sistema de servicios sociales, según Miguel Laparra, responsable del grupo de investigación ALTER de la UPNA, ha cobrado relevancia dentro del Estado de Bienestar, abarcando áreas como la protección de la infancia, la atención a la discapacidad y la inclusión de sectores excluidos. Sin embargo, enfrenta retos como el apoyo a la conciliación, la acogida de inmigrantes y el apoyo a víctimas de violencia de género.

El envejecimiento de la población, los cambios en modelos familiares y la intensificación de procesos migratorios son algunos de los desafíos estructurales que el sistema debe afrontar. Aunque los recursos han aumentado en las últimas décadas, el libro advierte que una respuesta incrementalista no será suficiente sin un proceso profundo de reformas.

Reformas necesarias para un sistema descentralizado

En un contexto descentralizado como el del Estado español, las reformas en los servicios sociales se desarrollan con enfoques diversos según el territorio. Estas abarcan desde cambios normativos y de gobernanza hasta nuevas formas organizativas y de colaboración intersectorial. El libro propone revisar el papel de los servicios sociales desde el paradigma de la inversión social, ampliando su función hacia el desarrollo del capital humano y la cohesión social.

La orientación de los servicios sociales hacia un enfoque más preventivo y capacitador requiere una dimensión comunitaria que supere el abordaje individualista o familista de la intervención social. Esta perspectiva, tal como sugiere el paradigma de la inversión social, busca superar la tradición asistencialista de protección y compensación.

El libro compila los resultados del proyecto de investigación INVESSOC, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y dirigido por Miguel Laparra. Este proyecto se centra en la respuesta de los servicios sociales a los nuevos riesgos desde el paradigma de la inversión social, proporcionando un análisis actualizado del sistema y sus desafíos.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN