El consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha presentado este martes al Consejo Económico y Social de Navarra (CES) los detalles del anteproyecto de Presupuestos Generales para 2026, que contempla un gasto total de 6.741,5 millones de euros, de los cuales 6.318,6 millones corresponden a gasto no financiero, lo que supone un incremento del 4,8% respecto al ejercicio anterior.
“Nunca antes Navarra había superado los 6.000 millones de euros de gasto no financiero, un hecho que demuestra la capacidad de nuestra comunidad y los recursos con los que contamos para afrontar nuestras necesidades”, ha subrayado Arasti durante la reunión.
El consejero ha destacado que las previsiones económicas apuntan a un crecimiento del 1,8% del PIB, cifra avalada por AIReF, y que el anteproyecto se ha diseñado para atender las principales demandas sociales de la ciudadanía, destinando prácticamente el 55% del gasto a salud, educación, derechos sociales, vivienda y cultura.
Arasti también ha resaltado la apuesta económica por el sector público, orientada a la promoción industrial, el suelo industrial y la vivienda, reforzando la estrategia de desarrollo económico y social de la Comunidad Foral.
Tras esta presentación al CES, está previsto que el Gobierno apruebe el proyecto de Ley Foral y lo remita al Parlamento de Navarra el próximo 31 de octubre para su tramitación y aprobación.
El papel del CES
El Consejo Económico y Social es un órgano consultivo en el que participan los principales agentes sociales de Navarra, y depende orgánicamente del Departamento de Economía y Hacienda. Su función principal es emitir informes y dictámenes sobre anteproyectos de Ley Foral en materia socioeconómica, pero también sobre cuestiones fiscales, laborales, agrarias o de bienestar social, ya sea a petición del Gobierno, del Parlamento o por iniciativa propia.
Entre sus miembros se encuentran representantes de la Administración Foral y Local, sindicatos (UGT, CCOO, ELA y LAB), la Confederación de Empresarios de Navarra, la Universidad Pública de Navarra, organizaciones agrarias (UAGN, EHNE, UCAN), asociaciones de consumidores (Irache y Gurelur), ecologistas y entidades de economía social (REAS Navarra).