La plataforma BDZ Euskal Herria (Boikot, Desinversión y Sanciones) ha emitido un comunicado en el que expresa su valoración sobre la decisión de la Audiencia Nacional de investigar al presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, por su presunta implicación en un delito de genocidio y contrabando de material de guerra destinado a Israel.
Según el comunicado difundido por la organización, esta decisión judicial “confirma lo que venimos denunciando desde hace años: la participación de empresas vascas en el apoyo económico, tecnológico e industrial al sistema de ocupación y apartheid que Israel impone al pueblo palestino”.
BDZ recuerda que el pasado 1 de julio, tras las quejas presentadas por los sindicatos ELA, ESK, LAB y la propia plataforma BDZ, Sidenor anunció que dejaría de vender acero a Israel. “En su propia carta, el juez de la Audiencia Nacional destaca esta reacción y reconoce la implicación del personal de la empresa, que desempeñó un papel activo para visibilizar la situación y detener la actividad cuestionada”, señala el texto.
Mención a otras empresas vascas
El colectivo subraya que “el caso de Sidenor no es una excepción” y cita otras compañías vascas que, según su denuncia, mantienen vínculos económicos con el Estado de Israel o con proyectos en territorios ocupados. Entre ellas menciona a CAF, “involucrada en la construcción y mantenimiento del tranvía de Jerusalén que cruza territorios palestinos ocupados”; AMC Mecanocaucho, “proveedor de componentes para proyectos vinculados al complejo militar israelí”; y organismos públicos como el Metro de Bilbao o Osakidetza, “que contrató los servicios de seguridad con la empresa I-Sec, de origen israelí”.
En opinión de BDZ, estas relaciones “reflejan la falta de control y compromiso de las instituciones públicas y del tejido empresarial vasco ante la represión sistemática que sufre el pueblo palestino”.
Exigencias a las instituciones
La organización reclama al Gobierno Vasco, al Gobierno de Navarra, así como a diputaciones, ayuntamientos y entidades públicas, que “revisen sus contratos, licitaciones y alianzas comerciales” y adopten “mecanismos efectivos de exclusión para las empresas que colaboren con violaciones del derecho internacional”.
“El sistema judicial debe actuar, y los gobiernos deben pasar de las promesas a los hechos”, señala el comunicado, que insiste en la necesidad de “romper todo tipo de relación con el sistema colonial y de apartheid de la entidad sionista”.
Llamamiento a la acción y compromiso con Palestina
BDZ Euskal Herria reafirma en el texto su compromiso con la campaña internacional de boicot, desinversión y sanciones (BDS) como “herramienta legítima y eficaz para presionar a quienes se benefician de la ocupación”.
“La solidaridad con Palestina no se limita a las palabras”, concluye la organización, que asegura que seguirá denunciando “todo vínculo económico con el apartheid israelí hasta que se respeten los derechos y la dignidad del pueblo palestino”.






