Pamplona se ha convertido esta semana en punto de encuentro de la comunidad científica internacional dedicada al estudio del hígado. El Cima Universidad de Navarra ha acogido la 7ª Reunión de Hepatología Traslacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), una cita que ha reunido a un centenar de expertos de distintos países para debatir los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de hígado.
Durante dos jornadas, investigadores básicos y clínicos han analizado los factores de riesgo, mecanismos moleculares y el papel del microambiente tumoral en la aparición y progresión de esta enfermedad, así como las nuevas estrategias terapéuticas y las tecnologías emergentes que están transformando su abordaje.
Una parte fundamental del encuentro se ha centrado en el diagnóstico precoz, clave para mejorar la supervivencia de los pacientes. “En nuestro grupo del Cima trabajamos en identificar nuevas estrategias de biopsia líquida para el diagnóstico temprano y el manejo del cáncer de hígado, así como en desentrañar los mecanismos moleculares de la enfermedad para encontrar nuevas dianas terapéuticas. El intercambio que se produce aquí es esencial para que los avances lleguen antes y mejor a las personas que los necesitan”, explica la Dra. María Arechederra, investigadora del Grupo de Hepatología del Cima y coorganizadora del encuentro junto con Silvia Affò (IDIBAPS) y María Varela (Hospital Universitario de Oviedo).
El presidente de la AEEH, Rafael Bañares, ha destacado el valor de la investigación colaborativa y traslacional, que une el trabajo de laboratorio con la práctica clínica. “El camino más corto para acercar los conocimientos generados en el ámbito de la ciencia básica a la cabecera de los pacientes es la investigación traslacional. Este hecho es especialmente relevante en el campo de las enfermedades hepáticas, cuyo impacto en la salud de la población está claramente infraestimado”, ha subrayado.
El programa científico ha incluido dos conferencias magistrales a cargo de Jessica Zucman-Rossi y Josep M. Llovet, referentes internacionales en biología del cáncer hepático, así como mesas de debate sobre inmunología tumoral, biomarcadores no invasivos, terapias dirigidas y medicina personalizada.
Además, el congreso ha querido reforzar el impacto social de la investigación con dos sesiones especiales: una sobre participación ciudadana en la ciencia y otra centrada en la colaboración entre biobancos, investigadores y empresas.
“Acoger esta edición en Pamplona es un orgullo. Reuniones como esta aceleran la colaboración y nos ayudan a avanzar en el conocimiento sobre las enfermedades hepáticas y acercar la innovación al paciente”, ha concluido la Dra. Arechederra.
El encuentro ha contado con el apoyo del CIBEREHD y el patrocinio de Roche y GSK (Silver Sponsor), AstraZeneca(Bronze Sponsor) y Teknovas.
? En la imagen: las coorganizadoras del congreso, María Varela, María Arechederra y Silvia Affò, junto al presidente de la AEEH, Rafael Bañares.






