La lucha contra la desinformación reunió ayer a más de 200 profesionales, periodistas, investigadores y responsables institucionales en el Ateneo de Madrid, durante la III Jornada contra la Desinformación, organizada por CLABE (Club Abierto de Editores) al que pertenece Comunikaze, propietaria del grupo Pamplona Actual.
A lo largo de una completa jornada —de 10 de la mañana a 9 de la noche—, 40 ponentes debatieron sobre los desafíos de un ecosistema informativo saturado, en el que las noticias falsas, la sobreabundancia de datos y la manipulación digital ponen a prueba la confianza pública y la calidad del debate democrático.
El presidente de CLABE, Arsenio Escolar, inauguró el encuentro subrayando “la importancia del periodismo riguroso y verificado” como única herramienta capaz de fortalecer la democracia.
Europa, Estados Unidos y los nuevos retos informativos
El catedrático de la Universidad de Navarra Ramón Salaverría abrió el programa con la conferencia “Desinformación y periodismo en Europa”, donde analizó las tendencias y respuestas que los medios europeos están aplicando ante el auge de la desinformación. Le siguió el investigador Lucas Graves (Universidad Carlos III de Madrid), quien abordó el fenómeno desde la perspectiva estadounidense en su ponencia “Desinformación y periodismo en EE. UU.”.
Cooperación y alfabetización mediática
La primera mesa redonda, “Asociaciones y organizaciones comprometidas en la lucha contra la desinformación”, reunió a representantes de entidades que promueven la transparencia y la responsabilidad mediática, como Alberto Berrocal, Javier Martín Cavanna, Andrés Armas y Cristina Monge, con la moderación de Pilar Bernat.
A continuación, la mesa sobre “Alfabetización mediática”, moderada por Eva Herrero (UC3M), puso el foco en la formación ciudadana en pensamiento crítico con intervenciones de Yolanda Rueda (Fundación Cibervoluntarios), Rubén Samaniego (CNMC) y Mariaje González Flor (UNESCO MIL).
Verificación, colaboración y alianzas públicas
El bloque “Verificar en tiempos de bulos” reunió a representantes de EFE Verifica, Maldita.es y VerificaRTVE, quienes coincidieron en que la colaboración entre medios y plataformas es clave para combatir los contenidos falsos.
En la sesión “La cooperación entre instituciones públicas y la sociedad civil”, Diego Jesús González Vargas, del Departamento de Seguridad Nacional, destacó el papel de las alianzas público-privadas en la defensa del espacio informativo.
Ética, regulación e inteligencia artificial
Por la tarde, se presentó el libro “Comprometidos con la verdad. Propuestas para mejorar la calidad del periodismo”, editado por CLABE, con los autores Borja Adsuara y Elena Herrero-Beaumont, acompañados por el coordinador Raúl Magallón.
Posteriormente, la mesa “Profesionales de los medios de comunicación” analizó la situación del oficio con la participación de Amancio Fernández (FAPE), Miguel López-Quesada (DirCom) y Santiago Calaforra(AMDComVal), moderados por Purificación González.
El vicepresidente de la CNMC, Ángel García Castillejo, abordó los marcos normativos frente a la desinformación y la necesidad de equilibrar libertad de expresión y protección ciudadana, en una ponencia presentada por Marisol Sales Giménez.
El cierre del bloque internacional vino de la mano de Mihailo Jovetic, director ejecutivo de la European Independent Media Publishers (EIMP), quien presentó “Periodismo de calidad con IA en Europa”, centrada en el impacto de la inteligencia artificial en los medios.
La política y el periodismo frente al reto de la verdad
La última mesa, “Grupos parlamentarios”, reunió a Sol Cruz-Guzmán (PP), Víctor Gutiérrez (PSOE), Manuel Mariscal (VOX), Francisco Sierra (SUMAR) y Francesc-Marc Álvaro (GR), moderados por José Manuel González-Huesa (Servimedia), en un intenso debate sobre la regulación de la información y la defensa del pluralismo mediático.
La jornada concluyó con una reflexión final del periodista y escritor Álex Grijelmo, presentado por Arsenio Escolar, quien apeló al compromiso ético del oficio. “El rigor es lo único que puede sostener al periodismo en un mundo saturado de ruido”.






