Las proyecciones del Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) indican que la esperanza de vida en la región continuará en aumento en los próximos años. Se espera que las mujeres alcancen los 88,2 años y los hombres 83,3 dentro de catorce años, lo que supone un incremento de 1,7 y 1,4 años, respectivamente, respecto a los datos de 2023. Este crecimiento refleja una tendencia sostenida en la mejora de la salud y calidad de vida de la población navarra.
Incremento de la longevidad y oportunidades económicas
El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, destacó en una rueda de prensa la importancia de estas proyecciones demográficas para anticipar las necesidades de la población y orientar las políticas públicas. Según Taberna, Navarra ha logrado aumentar la esperanza de vida de su ciudadanía hasta niveles inéditos, lo que no solo implica vivir más años, sino hacerlo con mayor bienestar y salud.
Un aspecto relevante del informe es la reducción de la brecha entre mujeres y hombres en esperanza de vida. La diferencia disminuirá de 5,2 años en 2023 a 4,9 en 2037, gracias a los avances en la longevidad masculina. Además, la esperanza de vida a los 65 años alcanzará los 21,0 años para los hombres y 24,9 para las mujeres. Estos datos reflejan el éxito de las políticas públicas en sanidad y bienestar social en Navarra.
Navarra, líder en calidad de vida en el Estado español
Navarra se mantiene como líder en calidad de vida dentro del Estado español, según el Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde 2008, la Comunidad Foral ocupa el primer puesto, con 105,2 puntos en el último informe. El aumento de la longevidad también representa una oportunidad económica, impulsando la economía plateada, un sector en expansión que genera innovación, empleo y nuevos modelos de consumo.
La evolución demográfica en Navarra también muestra un cambio en la estructura de la población. La edad media pasará de 44 a 46,1 años en 2039, con un aumento del peso relativo de la población mayor de 60 años. Entre 2024 y 2039, se espera que las personas de 40 a 60 años disminuyan en un 7,5%, mientras que los mayores de 60 aumentarán en un 39,6%.
Crecimiento poblacional impulsado por la migración
El crecimiento vegetativo en Navarra será negativo durante los próximos 15 años, con más defunciones que nacimientos. Sin embargo, la llegada de población inmigrante compensará este saldo, alcanzando los 773.113 habitantes en 2039. Este crecimiento se deberá principalmente al saldo migratorio positivo, estimado en 7.600 personas anuales, basado en la tendencia observada entre 2013 y 2023.
El número de nacimientos también aumentará ligeramente, con una recuperación de la fecundidad y un incremento del número de mujeres en edades de mayor fecundidad. Se espera que la edad media a la maternidad se sitúe en 33,4 años en 2038, frente a los 33,0 registrados en 2023.
Pamplona y su comarca, eje demográfico de Navarra
Pamplona y su comarca consolidarán su posición como el principal eje demográfico de Navarra, aumentando su peso poblacional del 56,5% en 2024 al 57,6% en 2039. Otras zonas, como el Noroeste, Pirineo, Navarra Media Oriental y Tierra Estella, mantendrán una notable estabilidad en su representación demográfica, mientras que Ribera Alta y Tudela experimentarán una ligera disminución.
La presentación de las proyecciones demográficas de Nastat hasta 2039 contó con la participación de Félix Taberna, Pablo Cebrián y Sandra Eraso, quienes destacaron la importancia de estas previsiones para el desarrollo equilibrado y sostenible de Navarra.




