Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Pamplona Actual

Celebrada con éxito la I Jornada sobre Salud Global de Navarra

Constituyó la primera experiencia de divulgación pública sobre One Health organizada en la Comunidad Foral

  • Foto de familia Jornada One Health

El Ateneo Navarro se convirtió este lunes en punto de encuentro para la reflexión y el diálogo interdisciplinar con motivo del Día Mundial del One Health. La I Jornada sobre Salud Global de Navarra, impulsada por las delegaciones navarras del Colegio Oficial de Biólogos (COB) y del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco (COIAANPV), reunió a ciudadanía y profesionales de distintos ámbitos bajo el lema «Una salud para un futuro sostenible: ciencia, gestión y retos compartidos».

El encuentro, conducido por Teresa Ferrer Gimeno, jefa de la Sección de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), puso en valor la estrecha relación entre la salud humana, animal y medioambiental, y constituyó la primera experiencia de divulgación pública sobre One Health organizada en la Comunidad Foral.

Un enfoque integral y transversal

La jornada se abrió con la intervención del doctor ingeniero agrónomo Miguel Ángel González Moreno, quien explicó el concepto de One Health y su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más directamente implicados —el 2, 3, 6, 13, 14, 15 y 17—. González Moreno repasó los orígenes de este enfoque en Navarra, desde los primeros grupos de trabajo en la década de 2010 hasta su consolidación profesional en el ISPLN con la publicación del Plan de vigilancia ambiental frente al Aedes albopictus en Navarra (2016).

Destacó el papel del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC, que sirvió de germen para la actual Mesa Técnica Transversal de vectores, próxima a institucionalizarse como la Comisión de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores de Navarra. Asimismo, subrayó la relevancia de la iniciativa de ciencia ciudadana “Patrulla tigre”, que ha permitido detectar la presencia del mosquito tigre en zonas hasta ahora consideradas libres, como Alsasua, gracias a la colaboración del colegio Corazonistas. Esta acción ha sido incorporada al Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España.

González Moreno también destacó la creciente producción científica y técnica de Navarra en este ámbito, mencionando la reciente publicación en la revista Insects del artículo “The Silent Conquest of Aedes albopictus in Navarre”, de alto impacto internacional.

Cambio climático, biodiversidad y salud

A continuación, tomó la palabra el biólogo Jokin Larumbe Arricibita, quien agradeció el trabajo desarrollado dentro del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC y ensalzó la labor de sus impulsores, Itziar Almarcegui Artieda y Miguel Ángel González Moreno. Larumbe repasó la evolución de la mesa técnica de vectores y utilizó una metáfora para ilustrar la filosofía One Health, comparándola con «una aldea gala que resiste al imperio romano: cohesionada, colaborativa y resistente ante los desafíos globales».

Durante su intervención, abordó los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y la salud, así como las consecuencias del aumento de las temperaturas, los movimientos migratorios de aves y las enfermedades que pueden transmitirse. También analizó problemáticas actuales como la gripe aviar o la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC), y repasó los principales vectores de interés sanitario, como mosquitos o garrapatas.

Larumbe recordó su experiencia en la lucha contra la avispa asiática (Vespa velutina), de la que fue redactor del Plan de actuación sobre el avispón asiático o negro (2017), destacando la utilidad de los modelos informáticos para prever y gestionar amenazas biológicas. Concluyó con una llamada a la colaboración y cooperación entre disciplinas como herramientas imprescindibles para avanzar hacia una verdadera salud global.

? Fotografía: Inés Castiella Imáz (Ateneo Navarro), Miguel Ángel González Moreno (COIAANPV), Teresa Ferrer Gimeno (ISPLN) y Jokin Larumbe Arricibita (COB).

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN