El programa Skolae ha sido destacado como un factor clave en la transformación de la realidad coeducativa en Navarra. Durante las Jornadas Intercambia, celebradas en Pamplona, expertas y profesionales de la educación y la igualdad señalaron que el programa ha ayudado a redefinir la identidad de los centros educativos en la Comunidad Foral. Skolae, que promueve la coeducación y la superación de estereotipos sexistas, se adapta a contextos como la Educación Infantil y la educación especial.
Veinte años de Jornadas Intercambia fortalecen la coeducación
Bajo el lema ‘Veinte años de Jornadas Intercambia, avanzando en valores democráticos desde la coeducación’, profesionales de diversas comunidades autónomas se han reunido en el Museo de Navarra. El objetivo fue compartir conocimientos y recursos que fomentan la coeducación. En la apertura, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, destacó que la igualdad debe ser una realidad tangible y felicitó al Gobierno de Navarra por el programa Skolae.
María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad, subrayó la importancia de la educación en igualdad y calificó Skolae como un ejemplo pionero. Por su parte, Carlos Gimeno, consejero de Educación, resaltó la necesidad de transformación en las administraciones públicas para evitar la involución de derechos. La elección de Navarra para celebrar el vigésimo aniversario de las Jornadas Intercambia reconoce los esfuerzos del Gobierno de Navarra en coeducación.
Desde su creación, Skolae ha sido un referente tanto a nivel nacional como internacional. En 2019, la UNESCO premió el programa por su contribución a la educación de niñas y mujeres. Según la ley foral 17/2019, el Plan de Coeducación es obligatorio en los centros financiados con fondos públicos. Más de 12.200 docentes han recibido formación en este plan, y 193 personas han trabajado en tutorías y acompañamiento a centros educativos.
Impacto del programa Skolae en el sistema educativo navarro
El impacto cualitativo del programa Skolae se refleja en datos compartidos por José Luis García, asesor del Negociado de Educación. Hasta ahora, se ha implementado una intervención coeducativa en 305 centros navarros. De estos, 226 han completado el itinerario Skolae, mientras que otros se encuentran en diferentes fases del programa. Además, 12 centros están desarrollando un pilotaje en educación sexual, respaldado por el Instituto de Salud Pública de Navarra.
El lema de Skolae, ‘Creciendo en igualdad/Berdin bidean’, se cumple mediante acciones formativas y planes de coeducación en centros Skolae. El objetivo 4, educación sexual, ha comenzado a abordarse en 12 centros educativos a través de un pilotaje tutorizado por sexólogas con experiencia. Este enfoque se alinea con los contenidos curriculares del Plan de Coeducación de Navarra.
Josefa Domenech, de la Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación, indicó que las comunidades autónomas avanzan hacia la igualdad de género. Gil Sevillano, director general de Educación, afirmó que la coeducación es esencial para una sociedad democrática e igualitaria. Patricia Abad, directora del Instituto Navarro para la Igualdad, destacó la importancia de Skolae como apuesta por un futuro más justo.
Retos y desafíos para el futuro de Skolae
Durante la jornada, se señalaron los retos pendientes, como la implementación de Skolae en todos los centros navarros de Secundaria y FP, así como en la educación concertada. La jornada contó con la presencia de destacados representantes, como Saray Espejo, Carlos Gimeno, María Guijarro, Abelardo de la Rosa, Cristina Hernández y Miren Elgarresta, quienes debatieron sobre el futuro de la coeducación en Navarra.



