La ciudad de Calahorra ha recuperado un elemento clave de su patrimonio histórico y un nuevo espacio turístico con la inauguración de la Fuente de los Trece Caños. El monumento, datado entre 1859 y 1860, ha finalizado su proceso de restauración, recuperando su aspecto original tras una importante intervención impulsada por el Ayuntamiento.
El acto de inauguración se celebrará este viernes, 10 de octubre, a las 19:00 horas. Incluirá una charla divulgativa sobre el proceso de restauración, impartida por la arquitecta municipal, Paz Sáenz de Jubera, y los restauradores Federico Petri Sancha y Kerena Pinillos. La jornada culminará con un concierto del grupo ‘Noche entre amigos’, formado por el pianista Daniel Amatriain y el violinista Héctor García.
Recuperación Patrimonial y Financiación Europea
La restauración de la Fuente de los Trece Caños es la primera actuación finalizada del Plan de Sostenibilidad Turística en destino ‘Calahorra Enogastronómica’, un proyecto de un millón de euros financiado íntegramente por los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea. El plan busca revalorizar los espacios históricos y consolidar a Calahorra como un referente enoturístico.
Los trabajos, adjudicados a la empresa Construcciones y Canalizaciones de Navarra S.L. por 103.418,34 euros, han sido cruciales para devolverle su perfil histórico, ya que el monumento se encontraba muy deteriorado. La intervención más destacada ha sido la demolición de una nave industrial adosada del siglo XX, lo que permitió liberar la estructura original.
Además del derribo y la reconstrucción de los volúmenes perdidos, se ha reparado el sistema de abastecimiento de la fuente y se ha llevado a cabo una reurbanización completa del entorno. Esto incluye la limpieza, el ajardinamiento, la reposición de pavimentación y el graderío, y la instalación de iluminación, transformando la zona en un nuevo mirador turístico de la ciudad.
Este proyecto se enmarca en un plan más amplio de transformación turística que ya tiene en marcha otras iniciativas como la digitalización del yacimiento arqueológico de ‘La Clínica’ y la creación de un espacio multisensorial en el Museo de la Verdura.







