Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Rioja Actual

La Rioja financia una ‘app’ de Inteligencia Artificial para predecir enfermedades en cultivos de cereal

Impulsan el proyecto CERES, una aplicación web que utiliza IA para crear un modelo predictivo de enfermedades en el cereal

PUBLICIDAD

  • Daniel Osés durante la presentación

El consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés, ha participado hoy, día 27, en Tricio, en la jornada divulgativa del proyecto CERES: 'Inteligencia artificial en el control de enfermedades del cereal para incrementar la eficiencia y sostenibilidad en el medio rural'. Esta iniciativa, financiada por la Dirección General de Política Local y Lucha contra la Despoblación, representa un ejemplo de colaboración público-privada al involucrar al sector agrario, el tejido tecnológico y la administración pública.

El proyecto CERES, desarrollado por la empresa riojana Spectral Geo, ha tenido un coste total de 99.988 euros y ha recibido una subvención de 79.990,4 euros dentro del programa de Proyectos piloto y emblemáticos del Gobierno de La Rioja. Este proyecto se alinea con los objetivos de la Estrategia regional frente al reto demográfico y la despoblación, al implementar tecnología avanzada para el monitoreo de cultivos de cereales y mejorar la rentabilidad agrícola.

Modelo predictivo con una eficacia del 90%

La base de CERES es un modelo predictivo de enfermedades elaborado con Inteligencia Artificial a partir de un trabajo de campo con toma de datos en 300 hectáreas durante seis meses. El modelo analiza 3.600 variables distintas, incluyendo temperatura, viento y precipitaciones, lo que le permite predecir enfermedades con 10 días de antelación y un impresionante porcentaje de eficacia del 90%.

Posteriormente, se ha desarrollado una aplicación web ya disponible para los agricultores en formato tablet, móvil y ordenador. Esta herramienta tecnológica facilita el trabajo de los cerealistas al permitirles monitorear el estado de cada parcela y prever la incidencia de hasta cinco enfermedades que afectan al trigo y la cebada. Esta previsión es clave para aplicar los tratamientos fitosanitarios de manera más eficiente y sostenible.

Beneficios para el medio rural y la lucha contra la despoblación

La implementación de CERES contribuye al mantenimiento, fortalecimiento y aumento de la población rural al optimizar los rendimientos agrícolas e incrementar la rentabilidad de las explotaciones, haciendo la agricultura más viable y atractiva para nuevos emprendedores. Además, genera oportunidades de empleo especializado en tecnología, ingeniería agronómica y gestión de datos, lo cual es fundamental para retener el talento local y atraer a jóvenes profesionales al medio rural. El proyecto se centra principalmente en la localidad de Tricio, extendiéndose a municipios cercanos como Casalarreina, Zarratón, Rodezno y Hervías.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN