La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha fijado entre el 3 y el 13 de noviembre el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de un delito de revelación de secretos. Se le imputa haber proporcionado a un medio de comunicación el contenido confidencial de un correo electrónico relacionado con un caso que involucraba al abogado del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador.
Las sesiones del juicio se desarrollarán los días 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de noviembre, en jornadas de mañana y tarde, comenzando a las 10:00 horas. El tribunal ha admitido pruebas solicitadas por las partes, incluyendo la declaración de 40 testigos. Entre ellos se encuentran ocho fiscales, dos responsables de prensa de la Fiscalía, doce periodistas, once guardias civiles de la UCO, cuatro políticos, dos abogados y el acusador particular, Alberto González Amador.
El tribunal admite a 40 testigos en el juicio
Los fiscales que testificarán son Julián Salto, Almudena Lastra, Pilar Rodríguez Fernández, Diego Villafañé, Agustín Hidalgo de Morillo, María Antonia Sanz Gaite, Esmeralda Rasillo y Diego Lucas Álvarez. Los responsables de prensa son Mar Hedo (Fiscalía General del Estado) e Iñigo Corral (Fiscalía de Madrid). Los políticos citados incluyen a Miguel Ángel Rodríguez (Comunidad de Madrid), Francesc Vallés y Pilar Sánchez Acera (ambos con cargos en Presidencia del Gobierno en la época de los hechos) y Juan Lobato (exsecretario general del PSOE de Madrid).
Entre los periodistas que declararán se encuentran Miguel Ángel Campos, Esteban Urreiztieta, Alfonso Pérez Medina, Cynthia Coiduras, José Manuel Romero, José Precedo, Isaac Blasco, Olivia Moya, Marcos Pinheiro, Fernando Peinado, Berta Carrero y Juan José Mateo. Los abogados Carlos Neira y Eugenio Ribón, junto con González Amador y once funcionarios de la UCO, completan la lista de testigos.
El tribunal rechaza testigos no pertinentes
El tribunal ha rechazado las testificales de Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública; Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE; David del Campo, exjefe de gabinete del exsecretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato; y de la periodista Angélica Rubio. La decisión se basa en la falta de pertinencia o relación de sus testimonios con los hechos que se juzgarán, conforme al artículo 786.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
En su auto, el tribunal ha decidido que García Ortiz declare en último lugar, tal como lo ha solicitado su defensa, ejercida por la Abogacía del Estado. Asimismo, ha admitido la documental y la pericial solicitada por las acusaciones particular y popular, la Fiscalía y la Abogacía del Estado en representación del fiscal general.
Pruebas adicionales y requerimientos a medios
Se ha aceptado la pericial solicitada por todas las acusaciones de tres funcionarios de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, quienes también declararán como testigos a petición de todas las partes. Además, se ha admitido como prueba anticipada la solicitud de varias acusaciones para que la Fiscalía provincial de Madrid y la Fiscalía General del Estado aporten, si existen, los expedientes gubernativos relacionados con el procedimiento de Alberto González Amador y las sociedades Maxwell Cremona Ingeniería y Procesos para el Fomento del Medio Ambiente.
El tribunal ha considerado pertinente requerir a la Cadena Ser la grabación del programa HORA 25 del 13 de marzo, desde las 23:15 hasta las 23:30, así como la certificación completa con hora de publicación de la noticia de las 23:51 del 13 de marzo de 2024, publicada por Miguel Ángel Campos. Esta noticia se refiere al ofrecimiento de una conformidad y el reconocimiento de dos delitos por parte de González Amador.
El juicio estará presidido por Andrés Martínez Arrieta, presidente de la Sala de lo Penal, y contará con los magistrados Juan Ramón Berdugo, Manuel Marchena, Antonio del Moral, Ana María Ferrer, Susana Polo (ponente) y Carmen Lamela.