La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, ha detallado esta mañana el balance de las viviendas adquiridas por el Gobierno de Navarra acogiéndose al derecho preferencial de la administración del tanteo y retracto sobre las viviendas de protección pública que mantienen la calificación y que se han elevado a 15, el mismo número en tan solo tres meses que todas las adquiridas en 2024.
Según ha explicado Alfaro en rueda de prensa, sobre algunas de las viviendas adquiridas existían “indicios” de que se pretendían vender con sobreprecio sobre las cantidades legalmente establecidas por la administración. “Las viviendas protegidas tienen un precio de venta estipulado año a año en función del precio del módulo -ha incidido la vicepresidenta- y unas condiciones del comprador marcadas en la legislación y el Gobierno va a estar atento a que esto se cumpla de manera escrupulosa. Hemos incrementado las partidas presupuestarias para estas partidas de manera importante y este Gobierno no va a permitir que se trate de especular con la vivienda protegida”.
La consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias ha desgranado la evolución de los últimos años de esta fórmula para aumentar el parque propio de vivienda pública, recordando que en el año 2021 se adquirió una única vivienda, siendo cuatro de 2022, ocho en 2023 y 15 en 2024, la misma cantidad que en los tres primeros meses de 2025 “lo que demuestra la apuesta firme del Gobierno por esta fórmula”. Además de las 15 viviendas sobre las que ya existe una resolución, la dirección general de Vivienda ya ha iniciado los trámites para la adquisición de otras cuatro.
Alfaro ha desgranado el marco normativo que permite la ejecución de este derecho al Gobierno de Navarra que se da en el derecho de adquisición preferente sobre las transmisiones onerosas de vivienda protegida sujetas a limitación de precio de venta, que es el caso de las 15 viviendas adquiridas este año, pero desde la modificación de la Ley de Vivienda llevada a cabo en 2022, este supuesto se amplía en otros cuatro.
En concreto, las transmisiones de viviendas y sus anejos que hubieren sido adquiridas mediante dación en pago de deuda con garantía hipotecaria, las transmisiones de viviendas y sus anejos que hubieren sido adquiridas en un proceso judicial de ejecución hipotecaria o en un procedimiento de venta extrajudicial en sede notarial, las transmisiones de edificios, con un mínimo de cinco viviendas, cuyo destino principal sea el residencial, y aun cuando dicha operación se realice mediante la venta de acciones o participaciones sociales de mercantiles cuyo objeto social esté vinculado con la actividad inmobiliaria y, por último, las transmisiones conjuntas referidas a diez o más viviendas y sus anejos, y aun cuando dicha operación se realice mediante la venta de acciones o participaciones sociales de mercantiles cuyo objeto social esté vinculado con la actividad inmobiliaria.
Fondo Foral de Vivienda Social
Por su parte, la directora general de Vivienda Elga Molina, presente también en la comparecencia ante los medios, ha manifestado que “hasta la fecha, todas las viviendas adquiridas por la fórmula del tanteo y retracto han pasado a engrosar el Fondo Foral de Vivienda Social como el objetivo de paliar desde la dirección general de Vivienda las importantes bolsas de exclusión social que existen en nuestra comunidad”.
La directora general de Vivienda ha explicado que Fondo Foral de Vivienda Social de Navarra es una iniciativa del Gobierno de Navarra destinada a garantizar el derecho a una vivienda a personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla, que no pueden satisfacer su necesidad de vivienda por medios propios en el mercado libre ni mediante el Censo de Solicitantes de Vivienda Protegida. Además, estas viviendas son destinadas a programas sociales gestionados por entidades sin ánimo de lucro para personas en situación de vulnerabilidad.
Elga Molina ha adelantado los últimos datos disponibles del Fondo Foral que cuenta en estos momentos con 168 viviendas adscritas de las que 147 se encuentran adjudicadas y habitadas y 21 vacías. En el caso de las vacías, la mayoría, en concreto 16, están en gestiones iniciales, realizando arreglos para adjudicarlos o a la espera de ser adjudicados y firmar el contrato de cesión. Otras cuatro viviendas se consideran no-aptas para la cesión por su mal estado (necesitan una gran reforma) y una vivienda está ocupada en precario.
Sobre las 147 gestionadas por entidades y administraciones ha desgranado las 75 que gestiona la Fundación Adsis, 13 de Cruz Roja, 9 de la Fundación Xilema, 8 de Caritas y CEAR respectivamente. Itxaropen Gune/Lugar de la Esperanza gestiona siete, seis la Fundación Ilundain/Haritz Berria, cinco el Ayuntamiento de Baztan mientras que la Fundación Hospitalaria Aita Menni hace lo propio con tres.
Por último, la asociación navarra para la Salud Mental ANASAPS, el Ayuntamiento de Roncal y la Fundación Gizakia/Herritar Paris 365 gestionan dos viviendas cada una mientras que con una vivienda se encuentran ANFAS, la asociación Síndrome DOWN de Navarra, el Ayuntamiento de Berriozar, el Ayuntamiento de Oteiza, Berriztu y Cocemfe.
Imagen de una vivienda.