Fundación Caja Navarra, Fundación “la Caixa” y NAIR Center, Centro de Investigación de Inteligencia Artificial de Navarra, impulsaron una jornada sobre las posibilidades de la Inteligencia Artificial en el entorno de la neurociencia. Un acto que contó con la apertura del director general de Fundación Caja Navarra, Javier Fernández; la delegada de Fundación “la Caixa” en Navarra, Izaskun Azcona; y el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Luis García. El cierre, por su parte, corrió a cargo de Marisol Gómez, directora científica de NAIR Center.
El programa de esta jornada constó de dos conferencias. La primera fue de Juan Pedro García Ortiz bajo el título: “Explorando la actividad del sistema nervioso: modelado y simulación con IA”. Seguidamente, Miguel Valencia Ustárroz intervino para explicar la aportación de la inteligencia artificial en la investigación con su conferencia “IA en un laboratorio de Neurociencias: un nuevo aliado”.
Juan Pedro García Ortiz, doctorando de NAIR Center, es graduado en Biotecnología y cuenta con dos másteres: uno en Neurociencia Básica y Aplicada, y otro en Bioinformática. Su investigación se centra en el uso de la inteligencia artificial para identificar patrones de actividad neurológica y comprender diversos mecanismos de neurorrehabilitación en personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares.
Por su parte, Miguel Valencia Ustárroz es director de programa Ingeniería Biomédica del CIMA; investigador principal del grupo Sistemas Microfisiológicos y Biología Cuantitativa y tiene dedicación preferencial al procesamiento de señales biomédicas, aprendizaje automático y desarrollo de tecnologías sanitarias.
En sus intervenciones, Javier Fernández, director general de Fundación Caja Navarra, incidió en “el propósito de Fundación Caja Navarra de estar atenta a los retos que nos plantea la sociedad actual y tratar de ser una entidad de referencia. En este sentido, el impacto de la IA en diversos ámbitos es una de las cuestiones más relevantes que estamos viviendo hoy en día”.
La delegada de Fundación “la Caixa” en Navarra, Izaskun Azcona, subrayó “la necesidad de que diferentes instituciones sean capaces de unir sus fuerzas en pos del desarrollo social. El apoyo a la investigación y la formación de excelencia forman parte de la esencia de Fundación “la Caixa”.
Por su parte, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha señalado que “la Inteligencia Artificial no solo es una tecnología, es una herramienta para mejorar la vida de las personas”. Asimismo, García ha destacado que “desde el Gobierno de Navarra estamos apostando por un enfoque innovador, ético y orientado al bien común, en colaboración con el sector privado, las universidades y la ciudadanía”. Un ejemplo de ello son las ‘Becas Ramón y Cajal – Petilla de Aragón’, que impulsan proyectos de investigación en IA y neurociencia, así como las aplicaciones ya en marcha en el ámbito sanitario, donde “herramientas como NaIA permiten detectar de forma temprana patologías oculares, mejorando la equidad y eficiencia del sistema”, ha subrayado el consejero García.
Este acto se enmarcó en el programa de actividades que Fundación Caja Navarra propone para CIVICAN esta primavera, con el impacto de la IA en la sociedad actual. Se trata de un evento organizado por NAIR Center, que entronca con una de sus áreas de investigación y sirve para ilustrar la relación que mantiene este centro de investigación con ambas fundaciones.
Estas dos conferencias se complementaron con el taller “Cerebros naturales y artificiales”. Un juego interactivo en el que las personas participantes adivinaban si la tarea planteada la ha realizado una IA o un cerebro humano. Una actividad dirigida a niños y niñas de 6 a 12 años acompañadas de una persona adulta.