El Ayuntamiento de Pamplona ha otorgado la licencia para la construcción del primer cohousing de Navarra, un edificio con 25 viviendas de alojamiento colaborativo en el barrio de Txantrea en régimen de cesión de uso, dirigidas mayoritariamente a personas mayores de 65 años. La licencia permitirá que las viviendas comiencen a construirse en una parcela municipal de la calle Padre Adoáin, en la zona de Alemanes, este próximo verano y puedan estar terminadas para finales de 2026.
El concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea San Juan, ha explicado en rueda de prensa la importancia de este proyecto, centrado en los cuidados a las personas mayores y la ampliación de su autonomía personal a través de un envejecimiento activo en el que están colaborando el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. Se trata con esta iniciativa, la primera de este tipo en Navarra, de facilitar la puesta en marcha de nuevos modelos de vivienda colaborativa como alternativa habitacional para personas mayores en entornos comunitarios creados para satisfacer sus necesidades. En las jornadas convocadas por el Ayuntamiento de Pamplona en 2017, junto a entidades y colectivos del sector, se establecieron las bases de este tipo de dinámica que ahora fructifican con esta promoción.
Una fórmula que evita la especulación inmobiliaria
El proyecto lo ejecutará la cooperativa de iniciativa social Etxekide, adjudicataria de la convocatoria del Gobierno de Navarra para el desarrollo de este primer cohousing con un derecho de concesión de la parcela catastral 2101 del Polígono 6 de Alemanes, cedida por el Ayuntamiento de Pamplona por un plazo de 75 años. Se construirá un edificio de planta baja más dos alturas con 25 viviendas de algo más de 50 metros cuadrados, que dispondrán de espacios y servicios comunitarios con cocina y comedor, salas de actividades, lavandería, biblioteca o zonas de encuentros. El presupuesto de construcción que se recoge en la licencia de obra asciende a 2.978.852,90 euros y un plazo de ejecución de 18 meses.
Las viviendas cooperativas en cesión de uso combinan la propiedad colectiva y el uso individual. Las personas residentes no son propietarias, pero tienen el derecho a usar y disfrutar la vivienda de forma indefinida, a cambio de una aportación inicial y una cuota mensual asequible. Este modelo se centra en la colaboración comunitaria y la sostenibilidad, promoviendo espacios compartidos y decisiones colectivas. Además, se evita la especulación inmobiliaria, ya que la propiedad sigue perteneciendo al Ayuntamiento de Pamplona y la cesión de uso es a la cooperativa.
Otros proyectos y modelos habitacionales alternativos
Además de este proyecto el Ayuntamiento de Pamplona tramitó a finales del año 2024 un concurso público de adjudicación de concesión demanial de una segunda parcela para la promoción y utilización de alojamientos colaborativos, previa licitación entre las cooperativas ‘senior’ que reúnan los requisitos exigidos. La adjudicataria fue Etxekonak Bat y tramita en estos momentos su licencia de obras. Esa parcela tiene una superficie de 4.076,44 m2, linda al norte con el paseo 25 de noviembre y al sur con una hilera de viviendas unifamiliares. Además, como novedad en este caso, las personas adjudicatarias deben poner su vivienda principal a disposición para poder incorporarla a la Bolsa de Alquiler del Gobierno de Navarra.
El Ayuntamiento de Pamplona, además de esta modalidad y en el marco de su Plan de Vivienda, está impulsando la vivienda cooperativa en cesión de uso con la puesta a disposición de tres parcelas para esta modalidad habitacional. Las tres parcelas se ubican en la calle Mayor 14 y la calle Descalzos 82 en el Casco Antiguo y la calle Ferrocarril 2 en Buztintxuri, y se han identificado como espacios para esas viviendas cooperativas. En esta modalidad no hay acceso a la propiedad por parte de las personas usuarias que siempre mantienen un régimen de alquiler estable y las cooperativas son entidades sin ánimo de lucro.
Estas alternativas habitacionales se recogen en el Plan Municipal de Vivienda Asequible, que busca favorecer otros modos de acceso a la vivienda haciendo especial hincapié en la búsqueda de diferentes modelos que respondan a las tendencias sociales y urbanísticas actuales. En su presentación en febrero de 2024, se habló de la promoción de entre 1.200 y 1.600 viviendas protegidas con horizonte 2030, sin contar el nuevo desarrollo de Donapea, donde se prevén 5.000 viviendas de nueva construcción, la mitad protegidas. Las alternativas habitacionales asequibles pasan por fórmulas como el alquiler social, la construcción de VPO o la puesta en el mercado de viviendas vacías, entre otras.