Austria conquista Eurovisión 2025 en Basilea: una victoria de altos vuelos y un naufragio español

El contratenor JJ lleva a Austria a la gloria con “Wasted Love”, mientras Melody y su “Esa Diva” naufragan en los últimos puestos

Pamplona Actual

Irache publica una guía para aclarar las dudas más frecuentes sobre los coches eléctricos

​​​​​​​La Asociación de Consumidores de Navarra desmiente ideas erróneas y ofrece información práctica sobre precios, autonomía, recarga y mantenimiento

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Cada vez son más las personas que se plantean pasarse al coche eléctrico, pero muchas de ellas se topan con dudas y mensajes contradictorios. Para ayudar a tomar una decisión informada, la Asociación de Consumidores de Navarra Irache ha editado una guía que recoge y responde a las preguntas más frecuentes que reciben por parte de los usuarios sobre vehículos eléctricos e híbridos. El objetivo: ofrecer información clara y contrastada frente a rumores y creencias que circulan en redes sociales o entre la opinión pública y que no siempre se ajustan a la realidad.

¿Más caros? Depende del uso y las ayudas

Según Irache, es cierto que los coches eléctricos suelen tener un precio de salida más elevado que los de combustión –entre 5.000 y 10.000 euros más para modelos de características similares–. Sin embargo, factores como las ayudas públicas (por ejemplo, el Plan Moves, que puede alcanzar los 7.000 euros) o el menor gasto en combustible y mantenimiento pueden equilibrar esta diferencia con el tiempo. Algunos estudios cifran este ahorro entre 3.000 y 10.000 euros a lo largo de diez años.

Autonomía: clave para decidir

Uno de los factores determinantes a la hora de elegir un coche eléctrico es la autonomía. La mayoría de los modelos actuales ofrecen entre 140 y 450 kilómetros reales, aunque algunos de gama alta llegan a rozar los 600. La autonomía, advierte Irache, puede variar considerablemente en función de factores como la temperatura, la carga del coche o el estilo de conducción.

Puntos de recarga: más que antes, pero con desigualdades

A cierre de 2024, España contaba con más de 40.000 puntos de recarga públicos. En Navarra, hay 500 puntos públicos y 549 de acceso privado, además de más de 2.700 puntos en viviendas particulares. Aunque la infraestructura avanza, lo hace de manera desigual. En cualquier caso, muchos usuarios optan por instalar un punto de recarga en casa, con un coste aproximado de 350 euros para un enchufe convencional y unos 1.000 euros para un sistema tipo wallbox, con posibilidad de subvención de hasta el 70% o 80% en municipios pequeños.

¿Necesito permiso para instalarlo en mi plaza de garaje?

No. Según aclara Irache, basta con notificar la instalación a la comunidad de vecinos, pero no es necesario pedir autorización.

¿Hay que cargar todas las noches?

Depende del uso. La duración de la carga varía según el tipo de cargador: desde 6-12 horas en los cargadores lentos de casa, hasta tan solo 10-30 minutos en los ultrarrápidos. Por tanto, no es necesario recargar cada noche, aunque sí puede ser recomendable hacerlo en horarios con tarifa reducida.

Mantenimiento: menos piezas, menos averías

El sistema de propulsión de los coches eléctricos es más sencillo y tiene menos elementos susceptibles de averiarse, como filtros o correas. Además, el menor uso del freno mecánico también alarga la vida de discos y pastillas. Esto se traduce en un mantenimiento, de media, entre un 20% y un 30% más económico. No obstante, Irache advierte de algunos problemas detectados por usuarios, como la escasez de piezas de repuesto o la imposición de actualizaciones de software no deseadas.

Baterías: ¿una gran preocupación?

Las baterías tienen una vida útil estimada de entre ocho y diez años, con una pérdida inferior al 30% de su capacidad. Muchas marcas ofrecen garantías de ocho años al 70% de rendimiento. Eso sí, su sustitución puede rondar los 10.000 euros, por lo que contar con una garantía amplia es clave. Irache también ofrece consejos para alargar su vida útil, como evitar cargas al 100%, no agotar la batería y protegerla de temperaturas extremas.

¿Cargar es más barato que repostar?

Sí. Cargar un coche con batería de 50 kWh en casa, con tarifa de 0,15€/kWh, cuesta unos 7,50 euros. En un punto público a 0,40€/kWh, el coste sube a 20 euros. En cambio, un coche de gasolina puede gastar unos 32 euros para recorrer 300 kilómetros. Por tanto, el coste por kilómetro es inferior en los eléctricos.

Ventajas en Pamplona: zona azul gratis e impuestos reducidos

Los coches eléctricos no pagan por aparcar en zonas reguladas de Pamplona (azul o naranja). Además, tienen un 50% de bonificación en el impuesto de circulación; los híbridos, un 25%.

¿Más riesgo de incendio? ¿Cero contaminación?

Sobre el riesgo de incendio, Irache señala que los estudios apuntan a que los coches eléctricos tienen menos probabilidades de incendiarse que los de gasolina o diésel, aunque si lo hacen, la extinción del fuego es más complicada. En cuanto a la contaminación, los eléctricos no emiten gases al circular, pero su fabricación y la producción de electricidad también tienen un impacto ambiental.

Silenciosos y eficientes

Finalmente, la guía recuerda que los coches eléctricos son más silenciosos al no contar con motor de combustión, lo que reduce el ruido urbano. Solo se escucha el rozamiento de los neumáticos y el aire.

Con esta guía, Irache busca despejar las principales dudas y facilitar la transición hacia una movilidad más sostenible, sin dejarse llevar por mitos ni informaciones imprecisas.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN