El Departamento de Salud ha aprobado una Orden Foral que regula los criterios para declarar puestos de difícil cobertura en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y establece los incentivos destinados a facilitar su ocupación. Esta nueva normativa, que afectará a los ámbitos de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud Mental, entrará en vigor en los próximos días tras su publicación en el Boletín Oficial de Navarra. La medida responde a la necesidad de afrontar los problemas de cobertura estructurales que afectan a determinadas plazas del sistema sanitario público, especialmente en zonas alejadas o con condiciones laborales más exigentes.
La Orden Foral fija los requisitos que deberán cumplir los puestos para ser considerados de difícil cobertura, así como los beneficios que recibirán quienes los desempeñen. En Atención Primaria, se consideran aquellos que no se han ocupado de forma continuada durante más de dos años, los que no han sido cubiertos tras dos rondas de llamamientos para contratación temporal en seis meses o los que presentan una ocupación inferior al 50 % durante los dos años anteriores y, además, cumplen alguna condición adicional como la distancia superior a 40 kilómetros desde la cabecera del Área de Salud, la existencia de turnos de tarde, la realización de más de cuatro guardias al mes o la coincidencia con otras plazas vacantes en el mismo centro. También tendrán esta consideración los contratos que sumen reducciones de jornada hasta formar una jornada completa, así como los cubiertos mediante promoción.
En el ámbito hospitalario y en salud mental, un puesto podrá ser declarado de difícil cobertura si ha permanecido vacante durante más de un año o presenta una ocupación inferior al 50 % en los dos años anteriores y, además, implica guardias frecuentes, trabajo en turno de tarde o ausencia de aspirantes en listas de contratación. En el caso del Hospital Universitario de Navarra, se contemplan incentivos no económicos para facultativos que ocupen especialidades exclusivas de este centro, que participen en unidades de hospitales comarcales declaradas de difícil cobertura o que realicen actividad en los hospitales de Tudela o Estella-Lizarra dentro de estructuras funcionales compartidas. Estos mismos incentivos también se aplicarán a especialistas del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra que trabajen en unidades vinculadas a los hospitales comarcales con dificultades de cobertura.
La Orden Foral incluye tanto incentivos económicos como no económicos. En el caso de Atención Primaria, quienes ocupen plazas declaradas de difícil cobertura recibirán una compensación mensual por desplazamiento, según lo establecido en la Ley Foral 11/2023, de 28 de marzo. Las cuantías varían en función de la distancia: 75 euros al mes si el trayecto es de entre 40 y 59 kilómetros, 100 euros si se sitúa entre 60 y 79, y 150 euros si supera los 80 kilómetros. Estas cantidades se actualizarán conforme a lo que se establezca en la Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra.
Asimismo, se prevén incentivos no económicos que podrán aplicarse en los procesos de movilidad, contratación temporal y acceso a plazas fijas, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria, Salud Mental y el HUN, cuando se cumplan los requisitos establecidos. Los profesionales residentes que finalicen su periodo formativo también podrán beneficiarse de ventajas en los procesos selectivos. Estos incentivos consistirán en una mayor puntuación en los baremos de contratación temporal, hasta un máximo del 30 % del total, y en los procedimientos de ingreso y provisión de puestos, donde el incremento podrá alcanzar el 25 % de la puntuación.
Con esta medida, el Gobierno de Navarra busca asegurar una cobertura adecuada en todos los niveles del sistema sanitario, especialmente en las zonas que más dificultades presentan, garantizando así el acceso a la atención sanitaria en condiciones de igualdad en toda la Comunidad Foral.