Pamplona volverá a convertirse este julio en el epicentro de la emoción, la adrenalina y la tradición. Del 7 al 14 de julio, RTVE desplegará un dispositivo técnico y humano sin precedentes para retransmitir los encierros de San Fermín a todo el mundo, y lo hará con una gran novedad: por primera vez, la Inteligencia Artificial se suma a la fiesta.
A través del programa Vive San Fermín, dirigido por Julián Iantzi y Ana Prada, con la colaboración del experto corredor Teo Lázaro, RTVE no solo ofrecerá los encierros en directo desde La 1, TVE Internacional, RTVE Play, Radio Nacional y RNE Audio, sino que también apostará por una mirada innovadora y pionera. Cuatro piezas audiovisuales exclusivas desarrolladas íntegramente con IA permitirán a los espectadores asomarse a la carrera desde ángulos hasta ahora imposibles: una inmersión sensorial y visual que hará tangible lo intangible, desde lo que siente un mozo atrapado en un montón hasta cómo trabaja un pastor en plena curva de Estafeta.
Este salto tecnológico es una evolución natural de la apuesta que la Corporación viene haciendo en los últimos años por nuevas formas de narrar. Si en 2023 la IA ya permitió convertir a Hemingway en “corresponsal del pasado”, este año el reto ha ido más allá: la reconstrucción histórica de los primeros encierros en la Edad Media, la recreación del primer Chupinazo de 1931, o la posibilidad de “ver” el encierro con los ojos de un corredor. Todo, desde una propuesta audiovisual ambiciosa que combina imágenes generadas, locución artificial, música compuesta con IA y guiones escritos con la misma tecnología.
Para RTVE, esta cobertura es mucho más que una emisión en directo. Según Esther González Garín, directora del área de Magazines, se trata de una responsabilidad compartida con una audiencia fiel que “madruga con nosotros” no solo para ver el encierro, sino para vivir una fiesta que es emoción, cultura, historia y también innovación. Jorge Vázquez, codirector del programa, lo define como un “laboratorio de ideas” donde la IA es aliada y no sustituta, y donde el objetivo es contar lo que no se ve y recrear lo que ya no existe.
Iantzi y Prada, al frente del programa por cuarto año consecutivo, volverán a trasladar cada mañana la tensión que se respira en las calles de Pamplona desde las 07:15, una franja horaria que, lejos de asustar, se vive con una energía única. Para ellos, San Fermín es verdad, es actitud y es una fiesta que traspasa la pantalla. Y aunque la emoción reina, ambos recuerdan que, justo antes del encierro, se impone el silencio y el respeto: porque hay personas jugándose la vida y eso merece toda la atención y el rigor narrativo.
Teo Lázaro, corredor experimentado, será de nuevo la voz experta. Él intentará traducir al lenguaje televisivo lo que ocurre en décimas de segundo, qué siente un mozo en Santo Domingo, por qué ciertas ganaderías imponen más respeto, o cómo se gestionan las curvas más peligrosas. Para él, encierros como los de Cebada Gago o Jandilla pueden ser especialmente complicados este año, aunque advierte que no hay predicción que valga cuando se suelta la manada.
La cobertura no se limitará al programa matinal. RTVE Play ofrecerá la señal en directo de todos los encierros y el Chupinazo del 6 de julio, con la posibilidad de elegir entre el audio televisivo o el de RNE. La plataforma digital incorporará herramientas interactivas que permitirán a los usuarios votar, comentar en directo o ver a la carta tanto los encierros como otros contenidos extra. Además, el canal temático RTVE Sanfermines emitirá durante todo el día material histórico, reportajes y programas especiales desde 2008 hasta hoy, permitiendo revivir los grandes momentos de las últimas décadas.
RNE también desplegará su habitual cobertura especial con Javier Izu al frente. La radio pública retransmitirá en directo el Chupinazo y el Pobre de mí, además de todos los encierros con narradores distribuidos en seis puntos clave del recorrido. La dificultad de transmitir en apenas segundos lo que ocurre en un encierro —donde miles de actores y seis toros comparten un mismo fotograma— se suple con experiencia, emoción y precisión. Voces como las de Xabier Gómez, Patxi Cervantes o Mercedes Azcárate volverán a acompañar a los oyentes en esos minutos de tensión absoluta.
La audiencia, fiel al espíritu de San Fermín, sigue respondiendo. En 2024, RTVE alcanzó un 64,9% de cuota durante los encierros, con picos de más de 1,5 millones de espectadores en una sola mañana y más de 17 millones de visualizaciones en redes sociales. Cifras que demuestran que el rito sigue vivo, y que, con las herramientas adecuadas, es posible seguir emocionando.
Este año, la cobertura se completa con un equipo de seis reporteros que narrarán las fiestas desde todos los puntos de la ciudad, mostrando no solo los encierros, sino también las historias humanas que emergen entre pañuelos rojos y camisetas blancas. Porque San Fermín no es solo toros: es cultura, es gente, es memoria, y es, ahora también, una mirada al futuro.
Con el uso de la inteligencia artificial, RTVE convierte esta edición de los Sanfermines en algo más que una cita anual con la tradición: la transforma en una experiencia inmersiva, histórica y emocional. San Fermín 2025 se vivirá, como siempre, desde las calles de Pamplona… pero también desde cada pantalla, como nunca antes.