Comienzan las obras de mejora de movilidad y accesibilidad en varios barrios de Pamplona

Los plazos de ejecución varían entre cuatro y cinco meses

Pamplona Actual

"Cambiar el rumbo o morir en el intento"

Por Juan Ramón Sanchiz Rubio, presidente del Sindicato Médico de Navarra

Publicado: 02/08/2025 ·
09:07
· Actualizado: 02/08/2025 · 09:08

El 21 de julio leímos, en la sección de “Cartas de los lectores” del Diario de Navarra, una carta enviada por tres pacientes de Mendigorría en referencia a la dedicación y sobrecarga de su Médico de Familia, calificando su cupo de pacientes como “inhumano”. Llamaba la atención de que, para poder dar salida al trabajo pendiente de la semana, tenía que seguir trabajando el fin de semana y desde casa. No se trataba sólo de una carta de agradecimiento. Era, más bien, una denuncia pública que el Sindicato Médico lleva años (y legislaturas) haciendo y que no es algo puntual: muchos médicos, tanto de Atención Primaria como de especialidades hospitalarias, tienen que “llevarse trabajo a casa” porque no pueden terminarlo en horario habitual por la actual demanda y por la falta de plantilla. Ahora nos encontramos en un posible punto de no retorno si este Departamento de Salud no cambia de rumbo radicalmente. A nivel hospitalario sólo se plantea la movilidad y el reparto del trabajo aunque la plantilla sea cada vez menor y la apuesta de “refuerzo de la Atención Primaria”, (según tratan de vender) está dirigida exclusivamente a otros estamentos, no médicos, con aumento total de plantilla y gasto pero sin la formación necesaria para suplir el déficit médico y, como las necesidades reales son otras, se sobrecarga con más trabajo o más guardias a la plantilla médica que, en varias especialidades, está agotando y quemando realmente a los profesionales.

La plantilla médica debe ser reforzada de forma urgente. En Atención Primaria se debe reducir el número de pacientes por cupo. Según los datos de mayo, tenemos cupos de hasta 1862 pacientes en centros urbanos y de hasta 1810 en centros rurales (con servicio de urgencias rurales-SUR y mayor dispersión). Otro dato negativo es que, en algún centro, todos sus cupos exceden de los 1700 pacientes como Sarriguren. Cualquier ausencia (por baja, vacación o cualquier motivo) tiene que ser cubierta por los otros compañeros, y sobrecarga el trabajo habitual si no se consigue que venga alguien contratado (o por productividad si no se cubriera). Con cupos tan grandes la sobrecarga es importante, pero si además tienes que cubrir ausencias, es insoportable. Recordemos que la mayoría de las sociedades científicas abogan por que los pacientes de media asignados a un médico de familia no superen nunca los 1500 pacientes (en algunos casos la recomendación es de 1200) y en Pediatría se fija en 1000 el cupo máximo. Estas recomendaciones máximas (1500 y 1000) son las pactadas y normatizadas, por ejemplo, en Osakidetza (País Vasco).

Necesitamos médicos y para ello el Departamento de Salud tendrá que tomar medidas de calado y apostar, de verdad, por atraerlos a esta comunidad. De no se así seguiremos dejando escapar a los MIR recién formados (las cifras de este año vuelven a defraudar) y seguirán empeorando las cifras de la Encuesta de Salud del Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Sanidad. El estudio se realiza cada cinco años y el último, con datos del 2023, destaca un empeoramiento en la percepción del estado de salud en los últimos 10 años. Constata que en 2012 los navarros consideraban que su salud era buena o muy buena en un 80,7%, bajando en el último estudio hasta el 73,2% (7,5 puntos  menos). Da miedo pensar en los datos del 2025… 

El Departamento de Salud debe trabajar para mejorar los resultados de las encuestas, pero sobre todo para evitar que empeore nuestra Sanidad, nuestras listas de espera y, en definitiva, nuestra Salud. 

Por Juan Ramón Sanchiz Rubio,  presidente del Sindicato Médico de Navarra, en representación de la Comisión Ejecutiva del Sindicato Médico de Navarra.



 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN