Un grupo de 24 jóvenes se encuentra inmerso en la recuperación de búnkeres del franquismo en Bera, como parte del programa ‘Frontera fortificada en el Pirineo navarro/Muga gotortua nafar Pirinioan’. Este proyecto, impulsado por el Instituto Navarro de la Juventud y el Instituto Navarro de la Memoria, busca recuperar y documentar estos vestigios históricos.
La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, visitó el sitio este miércoles, destacando la importancia de transmitir la memoria histórica a las nuevas generaciones. Durante la visita, Ollo subrayó el papel crucial de la juventud en mantener viva la memoria de la violencia del régimen franquista. El proyecto también cuenta con la participación de José Miguel Gastón, director del Instituto Navarro de la Memoria, Txema Burgaleta, director del Instituto Navarro de la Juventud, y Aitor Elexpuru, alcalde de Bera.
El proyecto se enmarca dentro de ‘Escuelas con Memoria’, un programa que busca fomentar valores como el respeto, la paz y la solidaridad a través de campos de voluntariado juvenil. Los jóvenes participantes, procedentes de diferentes comunidades autónomas, trabajan en la limpieza, recuperación y documentación de los búnkeres situados en el entorno del puerto de Ibardin y el monte Gartzin.
Certificación de competencias para la empleabilidad juvenil
Por primera vez, el Instituto Navarro de la Juventud acreditará las competencias adquiridas por los jóvenes mediante un certificado para la empleabilidad juvenil. Este reconocimiento evalúa habilidades como el trabajo en equipo, la escucha activa y la resolución de problemas, ofreciendo un valor añadido a la experiencia de voluntariado.
El campo de voluntariado de Bera, que se desarrolla del 1 al 15 de agosto, es parte de una serie de iniciativas que buscan recuperar y preservar la memoria histórica de la región. Los jóvenes participan en actividades que incluyen la documentación de las fortificaciones, el aprendizaje de nociones básicas de registro arqueológico y visitas guiadas.
La importancia de recuperar la memoria histórica
Las labores de este año complementan las realizadas en 2020, cuando se limpió el observatorio de Peñarrata en el monte Gartzin. Este esfuerzo forma parte de las ‘Rutas Fronteras de Hormigón’, que incluyen la recuperación de pequeños nidos de ametralladora a lo largo de la línea de frontera. El Gobierno de Navarra reconoce el esfuerzo de estos jóvenes por su contribución a un proyecto de interés comunitario.
Desde 2017, el proyecto ‘Fronteras de Hormigón’ ha trabajado en la adecuación de búnkeres y barracones en diversas localidades del Pirineo navarro. Este verano, se llevará a cabo un campo de voluntariado similar en el monte Gorramendi y puerto de Otsondo, en Baztan, como parte de este esfuerzo continuo por preservar la memoria histórica.
El proyecto ‘Fronteras de Hormigón’, desarrollado en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, se centra en la adecuación y mantenimiento de estructuras defensivas construidas por mano de obra forzada durante el franquismo. La exposición itinerante del proyecto ha recorrido diversas localidades, ofreciendo un itinerario de memoria por las infraestructuras defensivas de la época.
La vicepresidenta Ana Ollo, junto a Txema Burgaleta, José Miguel Gastón y Josu Iratzoki, alcalde de Bera, acompañaron a los jóvenes durante su visita al sitio. El trabajo de estos jóvenes no solo contribuye a la recuperación de la memoria histórica, sino que también fomenta el intercambio cultural y la convivencia entre personas de diferentes orígenes.