La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha lanzado un nuevo número de la revista 'Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua', bajo la dirección de las docentes María Camino Bueno Alastuey, Orreaga Ibarra Murillo y Magdalena Romera Ciria. Esta edición incluye cuatro artículos que exploran temas como el paradigma de la mujer guerrera, el uso de subtítulos en la enseñanza de lenguas extranjeras, la competencia metalingüística y las percepciones sobre el lenguaje inclusivo.
Explorando el paradigma de la mujer guerrera
Uno de los artículos, escrito por Álvaro Clavijo Corchero de la Universidad de La Rioja, examina el tema de la mujer guerrera en la comedia palatina 'El conde partinuplés' de Ana Caro de Mallén. Clavijo analiza tanto la conformación social de la mujer en el siglo XVII como la creación del modelo de mujer guerrera en el teatro de la época. El estudio se centra en la construcción de personajes femeninos que desafían el paradigma sociocultural de su tiempo.
El segundo artículo, redactado por Edurne Goñi Alsúa de la UPNA, investiga el uso de subtítulos como herramienta didáctica en clases de gramática de Educación Secundaria. La investigadora analiza los resultados de una tarea que emplea subtítulos para mejorar la comprensión y aprendizaje de lenguas extranjeras, destacando su potencial educativo.
Integración de gramática y discurso
Santiago U. Sánchez Jiménez de la Universidad Autónoma de Madrid es el autor del tercer artículo, titulado 'De la reflexión gramatical a la comprensión textual, a propósito de un microrrelato'. Este trabajo aborda la necesidad de integrar gramática y discurso en la enseñanza, promoviendo el desarrollo de la competencia metalingüística en los estudiantes. La reflexión gramatical se convierte en una herramienta para mejorar la comprensión textual.
El último artículo, elaborado por Magdalena Romera, se centra en las percepciones del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra respecto al lenguaje inclusivo. Los resultados del estudio revelan una polarización de opiniones: mientras un grupo minoritario considera el lenguaje como neutral y rechaza las modificaciones inclusivas, la mayoría reconoce el potencial transformador del lenguaje inclusivo para visibilizar desigualdades y fomentar la equidad.
La revista 'Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua' sigue siendo una plataforma para el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones en el ámbito de la filología y la didáctica. La publicación busca contribuir al avance del conocimiento en estas áreas, ofreciendo nuevas perspectivas y enfoques a través de sus artículos.