Las principales asociaciones de transportistas de Nafarroa —Hiru, Anet y Tradisna— han denunciado este jueves ante el Parlamento Foral el abandono que sufre el sector en la Comunidad. En rueda de prensa, los representantes alertaron de las malas condiciones laborales, la presión fiscal desproporcionada y la falta de inversión en infraestructuras, así como del riesgo que supone la futura implantación de peajes para vehículos pesados.
Los portavoces subrayaron que Navarra, a diferencia de otras comunidades, no ha establecido medidas de acompañamiento al sector y mantiene una fiscalidad más gravosa, lo que dificulta la competitividad de los transportistas locales. En concreto, recordaron que el transporte soporta impuestos específicos como hidrocarburos, IVA, peajes y tasas, sumados a IRPF e Impuesto de Sociedades más elevados que en otras autonomías, lo que genera un claro agravio comparativo.
Respecto a los peajes anunciados por el Gobierno foral, los representantes los calificaron de “penalización al tejido económico y a la sociedad navarra”, argumentando que los ciudadanos ya contribuyen con impuestos suficientes para el mantenimiento de carreteras. Además, criticaron que la medida es discriminatoria para territorios periféricos y que la experiencia europea no es comparable, ya que en otros países los peajes benefician principalmente a flotas extranjeras que circulan por sus vías.
La rueda de prensa también sirvió para denunciar el mal estado de las carreteras, puentes y áreas de descanso en Navarra, que ha contribuido a accidentes graves en 2025, con siete transportistas fallecidos. Los responsables del sector alertaron sobre la combinación de infraestructuras insuficientes, presión laboral y envejecimiento de la plantilla —la edad media ronda los 56 años— que amenaza la continuidad de la actividad.
Por último, las asociaciones reclamaron al Gobierno respuestas a sus propuestas fiscales y de acompañamiento, anunciando un calendario de movilizaciones que se dará a conocer próximamente. “El transporte es estratégico y esencial, y su abandono es insostenible”, concluyeron.