El Gobierno de Navarra, a través de su Departamento de Cultura, Deporte y Turismo, ha lanzado la Memoria Literaria de los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak 2024. Este documento recoge las experiencias y reflexiones de la edición pasada de esta bienal internacional de cultura, arte y pensamiento. Además, se han anunciado las fechas para la próxima edición, que se celebrará del 2 al 12 de octubre de 2026, con Ramón Andrés y Berta Ares liderando nuevamente la programación.
La publicación y su significado
La presentación de la Memoria Literaria ha tenido lugar este jueves en el Auditorio Baluarte. En el acto estuvieron presentes Ignacio Apezteguía, director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana; Ramón Andrés, director de los Encuentros; y la diseñadora Oihana Herrera. Durante la presentación, Apezteguía destacó que la memoria es una herramienta para prolongar el impacto de los Encuentros, acercando las diversas voces y reflexiones de la edición de 2024 a la ciudadanía y futuras generaciones.
Ramón Andrés subrayó que los Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak 2026 tendrán como objetivo desenmascarar un mundo ideológicamente tergiversado, donde la mentira se presenta como lógica irrefutable. Los itinerarios temáticos de 2026 buscarán devolver la realidad a su centro natural, abordando temas como imperialismos, democracia versus nihilismo, y la constitución mental de los seres humanos desde perspectivas neurocientíficas y culturales.
Un enfoque multidisciplinario y crítico
La próxima edición también incluirá temas como el feminismo histórico, la convivencia con la tecnología y la inteligencia artificial, y los problemas medioambientales. Ramón Andrés adelantó que, si en 2024 se dedicó un espacio a pensar las manos, en 2026 se centrará en la voz como elemento sagrado y cristalización del lenguaje. La literatura también tendrá un papel importante, abordada como un campo de pruebas para corregir destinos individuales y colectivos.
La Memoria Literaria, disponible en castellano, euskera e inglés, reúne las crónicas de 37 autores sobre 45 diálogos, conferencias y actividades artísticas de la edición anterior. Además, incluye textos de programas como la Escuela de los Encuentros y +Encuentros Navarra. Ramón Andrés se encargó de la corrección editorial, mientras que el diseño y maquetación fueron realizados por el estudio ‘Roseta y Oihana’.
El espíritu de los Encuentros reflejado en su diseño
La diseñadora Oihana Herrera explicó que la cubierta de la memoria es un cruce simbólico que converge en una plaza, representando el espíritu del festival como un espacio donde ideas, diálogos y reflexiones se entrelazan en Pamplona. La publicación se acompaña de fotografías a color de Txisti (Rodrigo Pérez), que buscan transmitir la diversidad y conexión generadas en los Encuentros.
La introducción de la Memoria, redactada por Ramón Andrés y Berta Ares, destaca la trascendencia artística, política y cultural de la Bienal Internacional para la ciudadanía, reflejada en el afecto y respeto percibido en el ambiente. Las crónicas fueron elaboradas por el equipo de programación, facilitadores de diálogos, conferenciantes y artistas que participaron en las actividades.
La publicación, editada por el Gobierno de Navarra, está disponible en 500 ejemplares en castellano, 100 en euskera y 100 en inglés, con un precio de venta de 20 euros. Se puede adquirir en la tienda del Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra y en librerías.
Un evento consolidado a nivel internacional
Los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak, promovidos por el Gobierno de Navarra y organizados por Fundación Baluarte con el apoyo de Fundación “la Caixa” y el Ayuntamiento de Pamplona / Iruña, se han consolidado como un referente nacional e internacional. En la edición anterior, más de 15.000 personas asistieron a este evento, reafirmando su importancia en el ámbito cultural.