EN DIRECTO:Presentación informe del comité de personas expertas de la transformación del Monumento a los Caídos

Desde la sala de recepciones del Ayuntamiento de Pamplona

Pamplona Actual

Organizaciones sanitarias y sociedad civil desmontan “14 excusas” del lobby hostelero y defienden terrazas sin humo

La presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina dice que «el humo del tabaco no puede seguir siendo el precio de socializar»

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Nofumadores.org, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), la Sociedad Vasconavarra de Prevención del Tabaquismo (Aireberri), la iniciativa XQNS, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco (SALT) han lanzado un mensaje conjunto al sector hostelero: «¡Basta de humo!». Las organizaciones acusan al lobby hostelero de desplegar una campaña de desinformación contra la futura ley antitabaco que prohibirá fumar en terrazas, y aseguran que sus argumentos carecen de base científica y social.

La presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina, afirmó que «el humo del tabaco no puede seguir siendo el precio de socializar. Es hora de liberar las terrazas y proteger la salud de trabajadores, familias y niños».

Las entidades recuerdan que, pese a que el sector defiende que la hostelería española es ya “sin humo”, los datos lo desmienten. Un estudio realizado en Barcelona en 2024 revela que se fuma en el 97,5% de las terrazas, incluso en aquellas donde el consumo ya era ilegal, y el Eurobarómetro 2023 confirma que el 83% de los españoles ha visto fumar en terrazas. «Las terrazas siguen siendo el gran punto ciego de la ley, donde la exposición al humo es la norma y no la excepción», subraya Fernández Megina.

Desde el CNPT, su secretaria Noa Rey recordó que la OMS felicitó a España en 2011 por su legislación pionera, pero advirtió que «elogiar el pasado no puede ser una excusa para no avanzar». La organización internacional recomienda desde hace años la protección total de los espacios públicos, incluyendo los exteriores de la hostelería.

Las asociaciones niegan también que falte demanda social para esta medida. Según una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el 75,4% de los españoles —incluido un 53,5% de fumadores— apoya la prohibición de fumar en terrazas. Además, la campaña ciudadana «Terrazas sin humo ¡YA!», en Change.org, acumula ya casi 189.000 firmas. «La sociedad ha hablado alto y claro: quiere espacios de ocio libres de humo, y lo pide desde la responsabilidad y el sentido común», señala Fernández Megina.

Las organizaciones recalcan que el tabaquismo sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública, con más de 50.000 muertes anuales en España. En este sentido, Adelaida Lozano Polo, coordinadora del Grupo de Tabaquismo de FAECAP, subraya que «prevenir es la intervención más inteligente y rentable que puede hacer el sistema de salud». Recuerdan además que la eliminación del humo en terrazas forma parte del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, un plan de Estado avalado por la OMS y por la comunidad científica.

Las entidades también rechazan la idea de una supuesta “convivencia” entre fumadores y no fumadores. «No hay convivencia cuando unos respiran aire contaminado por agentes cancerígenos sin posibilidad de queja, pues no existe una legislación que los ampare», afirma Fernández Megina. Desde FAECAP recuerdan que «el derecho a la salud de la mayoría no puede estar supeditado a la adicción de una minoría», mientras que la AECC advierte de que «el humo en terrazas educa a los niños, adolescentes y jóvenes en la normalización del consumo de una sustancia que mata».

Frente a las críticas económicas, las organizaciones sostienen que una hostelería sin humo no perjudicará al turismo, sino que lo fortalecerá. «El turismo de calidad, bienestar y salud es el futuro. Suecia y las principales ciudades italianas ya han dado el paso, mientras que Bélgica está a punto de hacerlo. España no puede quedarse atrás», señala Isabel Nerín, presidenta de SALT.

También advierten de la relación entre Hostelería de España y la industria tabacalera, recordando que entre sus patrocinadores figuran Philip Morris Spain y la Mesa del Tabaco. «Es inaceptable que quienes dicen representar a los trabajadores del sector estén financiados por una industria que vive de la adicción y la enfermedad», denuncia Fernández Megina.

En un llamamiento final, las organizaciones instan al Gobierno y al Parlamento a mantener la prohibición de fumar en terrazas dentro de la nueva ley antitabaco, y piden a la ciudadanía que la respalde activamente. «No se trata solo de regular, sino de proteger vidas. Cada día que se retrasa la ley, miles de trabajadores y familias continúan expuestos a un veneno que mata y enferma. Queremos disfrutar del ocio sin respirar humo; la salud de todos no se negocia», concluye la presidenta de Nofumadores.org.


Desmontando las 14 excusas del lobby hostelero

1. “El sector ya es sin humo” — FALSO.
El 97,5% de las terrazas presentan consumo de tabaco, incluso donde la ley lo prohíbe. Además, el 83% de los españoles afirma haber visto fumar en terrazas. La supuesta “hostelería sin humo” es una ficción.

2. “La OMS elogió la ley de 2011” — CIERTO, PERO INSUFICIENTE.
España fue pionera, pero la propia OMS insta a los países a avanzar hacia la protección total de los espacios públicos. Elogiar el pasado no puede ser una excusa para no mejorar.

3. “No hay demanda social” — FALSO.
El 75,4% de la población apoya que no se fume en terrazas, y más de la mitad de los fumadores también lo respalda. La petición ciudadana “Terrazas sin humo ¡YA!” suma ya casi 189.000 firmas.

4. “La sanidad tiene otras prioridades” — ERRÓNEO.
El tabaquismo causa más de 50.000 muertes al año y un enorme coste sanitario. La prevención del tabaquismo es una prioridad de salud pública esencial.

5. “Convivencia entre fumadores y no fumadores” — MANIPULACIÓN.
No hay convivencia cuando unos respiran aire contaminado por agentes cancerígenos. La verdadera convivencia es disfrutar del ocio sin poner en riesgo la salud ajena.

6. “Los no fumadores pueden elegir el interior” — DISCRIMINACIÓN.
Obligar a quien no fuma a encerrarse dentro no es libertad, es segregación. La salud pública no puede depender de la adicción de una minoría.

7. “Es una medida desproporcionada” — TODO LO CONTRARIO.
Proteger la salud de trabajadores y familias frente a un agente cancerígeno es una medida justa, proporcionada y necesaria.

8. “Afectará al turismo” — FALSO.
El turismo de calidad y bienestar prefiere entornos sin humo. Países como Italia, Suecia o Bélgica ya han avanzado en esa dirección sin consecuencias negativas.

9. “No lo exige la UE” — PERO LO RECOMIENDA.
La Recomendación del Consejo de la Unión Europea (2024) insta a los Estados miembros a crear espacios exteriores sin humo ni aerosoles, incluidas las terrazas.

10. “Los hosteleros no son policías” — CIERTO, PERO SON RESPONSABLES.
Solo deben velar por el cumplimiento de la ley en su local, como ya hacen con la venta de alcohol o el control de aforos.

11. “No servirá para nada” — FALSO.
Eliminar el humo en terrazas contribuye a desnormalizar el consumo de tabaco, reduce el número de fumadores y previene que los jóvenes comiencen a fumar.

12. “Agravio comparativo” — EXCUSA.
Las terrazas son el siguiente paso lógico. Después vendrán otros espacios públicos, como piscinas, estadios o campus universitarios.

13. “Es una deriva prohibicionista” — FALSO.
No se prohíbe fumar, se regula dónde hacerlo para proteger a los demás. No se trata de prohibir, sino de proteger.

14. “Capricho de la ministra” — FALSO.
Es una medida avalada por la ciencia, la OMS y todas las sociedades sanitarias. Forma parte del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, un plan de Estado respaldado por la comunidad científica.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN