El Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz ha afirmado este martes en la Universidad de Navarra que “el desarrollo sostenible requiere instituciones democráticas sólidas, educación de calidad y compromiso ético”. El reconocido economista estadounidense ha participado en el congreso internacional The Roads to Development. Work, Markets and Institutions, que reúne a más de 450 académicos, expertos y representantes institucionales de distintos países.
Durante su intervención, Stiglitz advirtió de la fragilidad de las instituciones, “incluso en las democracias consolidadas”, y subrayó la importancia de la libertad de pensamiento y la apertura social como pilares del progreso:
“Sin libertad de pensamiento ni apertura social, no puede mantenerse una producción continua de conocimiento”.
El profesor de la Universidad de Columbia defendió que “la economía debe servir a la sociedad, no al revés”, y que el verdadero desarrollo solo es posible si se acompaña de desarrollo humano. A su juicio, el progreso no depende únicamente de la acumulación de riqueza, sino de “una cultura que crea en la capacidad humana de aprender, cooperar y transformar la realidad”.
Recordó también que el gran salto en bienestar experimentado por Occidente desde el siglo XIX tuvo sus raíces en los ideales de la Ilustración, que “nos enseñaron que el conocimiento y la razón pueden mejorar el mundo”.
“El progreso necesita confianza en la ciencia y cooperación”
Stiglitz insistió en que las crisis económicas, sociales y ambientales actuales exigen reforzar la confianza en la cienciay la cooperación entre disciplinas y naciones.
“El progreso no puede sostenerse si las sociedades no creen en la importancia de la ley, la cooperación y el respeto mutuo”, afirmó.
El congreso contó también con la participación del consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, quien destacó que “en Navarra ofrecemos estabilidad y agilidad, pero sobre todo apostamos por las personas”.
Irujo puso en valor el tejido empresarial navarro, su sistema universitario de referencia internacional y la red de centros tecnológicos punteros, como el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) o el Cima Universidad de Navarra. “Todo ello aporta los ingredientes necesarios para poder desarrollar una estrategia de biología sintética”, señaló.
El encuentro, organizado por la Universidad de Navarra con el apoyo del Gobierno de Navarra a través de Sodena, busca promover el diálogo interdisciplinar sobre los grandes desafíos globales. A lo largo de dos días, se abordan cuestiones como el papel del trabajo en el desarrollo, la desigualdad, la ética en la economía y las transformaciones sociales derivadas de la digitalización y la sostenibilidad.
Entre los ponentes se encuentran figuras destacadas como Jeffrey D. Sachs, defensor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU; Albino Barrera (Providence College, EE. UU.); Allison Pugh (Universidad Johns Hopkins); Juan Francisco Jimeno (Banco de España) y Stefano Zamagni (Universidad de Bolonia).