Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Pamplona Televisión

Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

PUBLICIDAD

La desconfianza hacia los algoritmos, las grandes plataformas digitales y las instituciones públicas crece entre la ciudadanía navarra. Así lo refleja el estudio Navarra. Jóvenes y derechos digitales, elaborado por Metroscopia para la Fundación Hermes y el Capítulo Español del Club de Roma, que muestra un amplio consenso social a favor de una regulación más estricta y transparente del entorno digital.

Según el informe, el 87% de los navarros exige que los algoritmos que influyen en decisiones cotidianas, como la concesión de créditos o empleos, sean transparentes y auditables, mientras que el 89% apoya una ley que obligue a identificar todo el contenido generado por inteligencia artificial (IA).

La privacidad digital y la protección de datos se sitúan entre las principales preocupaciones: dos de cada tres ciudadanos (67%) se sienten desprotegidos frente al uso indebido de su información personal, y el 78% considera que las empresas deberían compensar económicamente a los usuarios cuando comercian con sus datos.

Durante la presentación del informe en Pamplona, la directora general de la Fundación Hermes, Luisa Alli, subrayó que “los algoritmos deben ser revocables, responsables, transparentes y trazables”. Asimismo, defendió que Navarra debe apostar por la implantación masiva de la inteligencia artificial “para favorecer su competitividad, pero siempre desde un enfoque responsable, equitativo y ético”.

Alli añadió que los resultados del estudio “evidencian la madurez de la sociedad navarra y su exigencia de un marco normativo sólido que garantice los derechos digitales, desde la equidad y la justicia social”.

Juventud y derechos digitales

El informe dedica especial atención a los jóvenes navarros, un colectivo que expresa un creciente malestar por su futuro económicoLa mitad de los menores de 35 años se muestra preocupada por su porvenir y el 74% cree que vivirá peor que sus padres. Sin embargo, el 69% confía en poder alcanzar sus metas vitales dentro de la comunidad, aunque solo el 40% de los mayores de 35 años comparte ese optimismo respecto a las nuevas generaciones.

En el ámbito laboral, el 48% de los jóvenes prefiere trabajar en el sector público, frente a un 22% que se inclina por emprender, y solo uno de cada tres considera que su formación le ha proporcionado las competencias digitales que demanda el mercado navarro.

Cultura digital y hábitos de riesgo

El estudio también revela carencias en la cultura digital de la población.
El 78% de los encuestados no lee los avisos de privacidad, el 60% no configura filtros de contenido dañino y el 77% desconoce cómo acceder a los datos que las plataformas almacenan sobre ellos.
No obstante, los jóvenes destacan por su mayor concienciación: el 59% de los menores de 25 años utiliza la doble autenticación, aunque la prevención general sigue siendo baja.

En cuanto a la ética de las empresas tecnológicas, solo el 22% de los navarros cree que las grandes plataformas actúan de forma responsable, porcentaje que sube al 27% en el caso de las operadoras y multinacionales del sector. Las pymes y start-ups locales generan división (42% las considera éticas, 43% no), mientras que los bancos obtienen la mejor valoración, con un 51% de opiniones favorables.

Riesgos tecnológicos y futuro de la IA

La visión sobre la inteligencia artificial es ambivalente. El 58% teme que la IA generativa destruya más empleo del que creará, aunque los jóvenes valoran positivamente sus oportunidades educativas y de aprendizaje. Aun así, un 62% de los encuestados cree que la tecnología puede contribuir a una Navarra más justa, si bien el 58% advierte del riesgo de que aumente las desigualdades sin una regulación adecuada.

En conjunto, el 85% de los navarros coincide en que las decisiones regulatorias que se adopten hoy serán clave para el futuro digital de la Comunidad Foral.

Metodología

El estudio se basa en 1.009 entrevistas realizadas a personas mayores de 16 años residentes en Navarra, entre ellas 401 jóvenes de 16 a 34 años y 608 mayores de 35. Las entrevistas se efectuaron por teléfono fijo, móvil e Internet, con un margen de error de ±3,4 puntos.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN