Un equipo del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y Navarrabiomed ha identificado cuatro modelos para predecir el riesgo de infarto o ictus en pacientes con diabetes tipo 2. Tras analizar 18 modelos internacionales, concluyeron que DIAL 2, DIAL 2-extended, SCORTE2-diabetes y ADVANCE son los más efectivos para la población navarra.
La investigación, liderada por el Servicio Científico-técnico de Metodología - Evaluación de Servicios Sanitarios de Navarrabiomed, subraya la importancia de un enfoque preciso para identificar a pacientes de alto riesgo. Esto permite decisiones clínicas informadas y estrategias de prevención adaptadas, optimizando la atención sanitaria a través de datos generados por el sistema de salud.
Datos que transforman la atención sanitaria
El equipo, liderado por Berta Ibáñez y Julián Librero, actúa como puente entre la práctica clínica y la investigación. Su misión es apoyar a los profesionales del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea en todas las fases de un proyecto científico, desde el diseño de estudios hasta la publicación de resultados en revistas internacionales.
Más allá de la investigación académica, el equipo evalúa el funcionamiento de los servicios sanitarios, detectando áreas de mejora. Este enfoque permite que el sistema de salud aprenda de sí mismo, generando información que se analiza y utiliza para mejorar su funcionamiento, un concepto conocido como Health Learning System.
El reciente trabajo del equipo ha tenido un gran impacto al identificar los modelos más fiables para predecir el riesgo de infarto e ictus en personas con diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 afecta a más de cinco millones de personas en el Estado español, siendo las complicaciones cardiovasculares la principal causa de muerte. Anticipar el riesgo es crucial para personalizar tratamientos y aplicar medidas preventivas.
Modelos validados para la realidad navarra
El equipo de Navarrabiomed, junto con el SNS-O, analizó 18 modelos internacionales aplicándolos a datos de 20.793 pacientes navarros de la cohorte CARDIANA. Los modelos DIAL2, DIAL2-extended, SCORE2-diabetes y ADVANCE resultaron ser los más adecuados. Según Ibáñez, estos modelos permiten clasificar mejor a los pacientes, optimizando el seguimiento y tratamiento en función del riesgo.
La mayoría de los modelos se diseñan en países como EE.UU., Reino Unido o Suecia, cuyas realidades epidemiológicas no siempre son comparables con la de Navarra. Validar estos modelos en un contexto local es crucial para reflejar la realidad navarra, como destacó la revista European Journal of Preventive Cardiology.
El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ya trabaja en la implementación de modelos predictivos en la historia clínica electrónica, permitiendo a los médicos de Atención Primaria disponer de cálculos personalizados del riesgo cardiovascular de cada paciente. Esta implementación requiere esfuerzo técnico y priorización, pero promete mejorar la toma de decisiones clínicas.
Colaboración y futuro en la investigación en salud
El servicio de Metodología forma parte de la Red RICAPPS, que agrupa a 26 grupos de investigación del Estado español en cronicidad, atención primaria y promoción de la salud. Esta colaboración permite comparar datos entre comunidades y avanzar en campos emergentes, como la minería de datos.
Uno de los proyectos destacados es CONCEPT-DIABETES, liderado por Navarrabiomed, que evalúa la atención de la diabetes en varias comunidades autónomas, analizando la eficiencia y la calidad de la atención. El equipo planea ampliar la cohorte CARDIANA para incluir variables sociales y económicas, mejorando así la precisión de los modelos de predicción.
El equipo de Metodología - Evaluación de Servicios Sanitarios de Navarrabiomed está compuesto por Janire Etxegia, Mónica Enguita, Julián Librero, Asier Ballesteros, Inaxio Oscoz y Berta Ibáñez, quienes continúan trabajando en la mejora de la atención sanitaria a través de la investigación y el análisis de datos.





