Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Pamplona Actual

Gaz Kaló reivindica la protección y reconocimiento del romanés como patrimonio cultural

Gaz Kaló subraya que el kaló o romanó “no es solo un conjunto de palabras, sino la memoria viva de un pueblo transnacional presente en todos los estados”.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

La Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra, Gaz Kaló,conmemora hoy el Día Mundial de la Lengua Romaní (Maśkarthemutno Rromani Ćhibăqo Divés) con un manifiesto en el que reivindica la protección, promoción y desarrollo del romanés, “un tesoro cultural y lingüístico de la humanidad” proclamado por la UNESCO en 2015.

La federación recuerda que esta jornada invita a reflexionar sobre “la historia, la justicia, la memoria y la reparación que merece la lengua del Pueblo Gitano”, en el marco de la conmemoración de los 600 años de la llegada de la comunidad gitana a la Península Ibérica. Según destaca el texto, la primera referencia documentada data del 12 de enero de 1425, mientras que en Navarra se registró la presencia del pueblo gitano diez años después, cuando Thomás Conde de Egipto Menor fue recibido por la Reina Blanca en el Palacio de Olite.

Gaz Kaló subraya que el kaló o romanó “no es solo un conjunto de palabras, sino la memoria viva de un pueblo transnacional presente en todos los estados”. La lengua, de raíz indoeuropea, ha dejado huella en el castellano con vocablos tan comunes como chavalmolacurrar o parné.

En su manifiesto, la federación destaca tres pilares:

  • Identidad: la lengua romaní es “el hilo que une a más de 10 millones de personas en todo el mundo”.

  • Resistencia y resiliencia: cada palabra es “un acto de resistencia cultural frente a siglos de persecución y asimilación forzada”.

  • Patrimonio universal: su diversidad dialectal “enriquece el mosaico lingüístico y cultural del planeta”.

Gaz Kaló llama a las instituciones a asumir un compromiso real con la preservación del romanés, recordando hitos como la Declaración del Congreso Internacional de Zagreb de 2009, en la que se impulsó la creación de esta efeméride, o la posterior proclamación de la UNESCO en 2015.

En el ámbito navarro, la federación valora el reconocimiento institucional alcanzado en los últimos años, como la Declaración del Parlamento de Navarra de 2017, que instaba a “recuperar, proteger y difundir el romanés”, y la Ley Foral 13/2023, que incluye medidas contra el racismo y la xenofobia, así como políticas de reparación y colaboración con la sociedad civil gitana.

Finalmente, Gaz Kaló reafirma su compromiso con tres grandes reivindicaciones: el reconocimiento del romanés como Patrimonio Cultural Inmaterial, su reconocimiento oficial y promoción en la esfera pública, y el impulso de políticas de justicia, memoria y reparación.

“Respetar y valorar la lengua romaní es un paso esencial para combatir el antigitanismo y avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa con las aportaciones culturales del Pueblo Gitano”, concluye el manifiesto.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN