EN DIRECTO: GALA XVIII Premios de Periodismo y Comunicación - CLABE

Reconocen la excelencia, la innovación y el compromiso social en el ámbito mediático español.

Pamplona Actual

Cuando respirar cuesta: 10 claves para mantener la EPOC bajo control

En España, tres millones de personas conviven con esta dolencia, aunque muchas de ellas lo desconocen hasta que la enfermedad se encuentra en fases avanzadas

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • EPOC CINFA

El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una jornada destinada a concienciar sobre una patología respiratoria tan común como infradiagnosticada. En España, tres millones de personas conviven con esta dolencia, aunque muchas de ellas lo desconocen hasta que la enfermedad se encuentra en fases avanzadas.

La EPOC engloba principalmente la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, dos afecciones que dificultan progresivamente la respiración. Tal y como recuerda Julio Maset, médico de Cinfa, “la exposición al humo del tabaco es la principal causa, tanto en fumadores activos como pasivos”. A ello se suman otros factores ambientales, como la contaminación o la exposición prolongada a sustancias irritantes en el aire.

Cuando respirar cuesta

La falta de aire que empeora con el esfuerzo es el síntoma más característico de la EPOC, acompañada de tos con expectoración, pitos al respirar, cansancio y una mayor susceptibilidad a las infecciones respiratorias. El problema, según explica Maset, es que estos signos suelen pasar desapercibidos al inicio, lo que retrasa el diagnóstico y facilita el avance de la enfermedad.

Un deterioro pulmonar sin tratar puede derivar en complicaciones graves: desde infecciones recurrentes o neumonía hasta trastornos cardíacos, desnutrición o alteraciones del sueño.

La importancia del diagnóstico precoz

La espirometría, una prueba sencilla y no invasiva, permite detectar la enfermedad y comenzar un tratamiento que no cura la EPOC, pero sí frena su avance. Los broncodilatadores o los corticoesteroides inhalados contribuyen a aliviar los síntomas y mejorar la función pulmonar. Además, la vacunación —contra la gripe, el COVID-19 y el neumococo— es esencial para evitar infecciones que pueden agravar el cuadro.

Pero, por encima de cualquier intervención médica, el mensaje de Maset es claro:
“La medida más importante para detener el avance de la EPOC es dejar de fumar”.

Diez consejos para convivir mejor con la EPOC

  1. Deja de fumar. Es la única medida capaz de frenar la evolución cuando el tabaco es la causa. Evita también los cigarrillos electrónicos y la exposición al humo ajeno.
  2. Protégete del frío. Las bajas temperaturas pueden estrechar los bronquios. Cubre nariz y boca con bufanda ligera o mascarilla.
  3. Reduce el riesgo de infecciones. Evita el contacto con personas enfermas, apuesta por el lavado de manos frecuente y lleva gel hidroalcohólico contigo.
  4. Vacúnate anualmente. Gripe, COVID-19 y neumococo son inmunizaciones recomendadas.
  5. Respira con los labios fruncidos. Esta técnica ayuda a controlar la falta de aire durante el esfuerzo.
  6. Duerme con el tronco elevado. Una cama articulada o dispositivos especiales facilitan la respiración nocturna.
  7. Haz ejercicio a diario. Siempre adaptado y supervisado. Mejora la capacidad pulmonar y refuerza los músculos respiratorios.
  8. Sigue una dieta equilibrada. Opta por comidas ligeras y frecuentes, y bebe abundante líquido para favorecer la expectoración.
  9. Exprésate. La EPOC puede afectar al bienestar emocional. Hablarlo o buscar apoyo psicológico resulta beneficioso.
  10. Consulta al médico ante cualquier empeoramiento. Actuar temprano evita complicaciones y facilita la recuperación.

Quienes deseen ampliar información y adquirir hábitos de vida saludable pueden hacerlo a través del canal de WhatsApp de CinfaSalud o consultando todos los comunicados en su sala de prensa. Además, en cinfasalud.cinfa.com se encuentran contenidos divulgativos sobre distintas patologías, así como en sus redes sociales.

Cinfa, con 55 años de trayectoria y más de 2.200 profesionales, es uno de los laboratorios más presentes en los hogares españoles, con un enfoque que combina tratamiento, prevención y calidad de vida.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN