El Ayuntamiento de Pamplona ha puesto en marcha una original iniciativa que unirá historia, arte y turismo bajo el título «Pamplona, con Nombre Propio». Con motivo de las obras de rehabilitación de Casa Seminario, en plena Plaza Consistorial, el edificio quedará cubierto por unas lonas que recrean su fachada y en cuyos balcones se asomarán 19 personajes y símbolos vinculados a la historia de la capital navarra. La intervención se enmarca en los actos conmemorativos del 2.100 aniversario de la ciudad.
Entre las figuras representadas se encuentran nombres tan destacados como Cneo Pompeyo Magno, fundador de Pompelo; Remigia Echarren, la célebre funambulista pamplonesa conocida como la «Reina del Arga»; Catalina de Foix, última reina de Navarra; o Pablo Sarasate, el virtuoso violinista pamplonés. Junto a ellos, otros personajes y símbolos como San Fermín, Caravinagre, los Burgos medievales, el Camino de Santiago o el Club Atlético Osasunacompletan una galería que rinde homenaje a las raíces y a la identidad colectiva de la ciudad.
El proyecto, impulsado por las áreas municipales de Proyectos Estratégicos, Turismo y Alcaldía, busca transformar el entorno urbano en un espacio de divulgación cultural. Las lonas incluirán un código QR que permitirá acceder a contenidos digitales sobre cada personaje, disponibles en la web municipal. De esta forma, tanto vecinos como visitantes podrán detenerse ante Casa Seminario y descubrir, balcón a balcón, los rostros e historias que han dado forma a Pamplona a lo largo de más de veinte siglos.
El coste total de la intervención asciende a 5.300 euros por el diseño, realizado por la empresa Artworks, y 21.000 euros por la producción de las lonas, sufragados al 50% entre la constructora y el Ayuntamiento de Pamplona. Está previsto que permanezcan instaladas durante unos cinco meses, coincidiendo con la duración de las obras de rehabilitación.
Con esta propuesta, Casa Seminario se convierte en un museo al aire libre que combina historia, arte y orgullo local, embelleciendo uno de los rincones más emblemáticos del casco antiguo mientras se recupera uno de sus edificios más singulares.
Los 19 protagonistas de “Pamplona, con Nombre Propio”
“Pamplona, con Nombre Propio”. Personajes y símbolos
· Carmen Baroja Nessi (1883 – 1950)
o Promotora cultural, destacó en proyectos teatrales innovadores y en el asociacionismo feminista del Lyceum Club Femenino. Fue investigadora y divulgadora en artes y folclore. También escribió literatura infantil, colaboró en prensa y adaptó al cine textos de su hermano Pío Baroja.
· Arnao Guillén de Brocar (1460 – 1523)
o Impresor bearnés que instaló en Pamplona en 1490 la primera imprenta de la península, lo que refleja la relevancia del Reino de Navarra en aquella época. Allí editó el ‘Manuale Pampilonense’, uno de los escasos incunables hispanos. Tras doce años en la ciudad, se trasladó a Logroño y después a Alcalá de Henares, donde imprimió la Biblia Políglota Complutense. Está considerado uno de los grandes tipógrafos del Renacimiento.
· Cneo Pompeyo Magno (106 a.n.e. – 48 a.n.e.)
o Político y militar romano del siglo I a.n.e., fue el fundador de Pompelo, campamento militar levantado en el 75 a.n.e. sobre un asentamiento vascón, considerado el origen histórico de Pamplona. Con el paso de los siglos, aquella fundación evolucionó hasta dar lugar a la ciudad que hoy conocemos.
· Caravinagre (personaje tradicional)
o Caravinagre es uno de los personajes más emblemáticos de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, figura festiva única y muy querida en las celebraciones de San Fermín. Ha sido protagonista de numerosos carteles de San Fermín y es habitual en actos populares.
· Emiliana de Zubeldia (1888 – 1987)
o Pianista formada en Pamplona que desarrolló una influyente carrera musical internacional, especialmente en México. Su intensa actividad como pianista, compositora, profesora de música, directora de coros e impulsora de iniciativas la convirtieron en una figura influyente y admirada.
· Pablo Sarasate (1844 – 1908)
o Fue uno de los violinistas más célebres del siglo XIX, reconocido en los principales escenarios de Europa, América y Asia por su virtuosismo y elegancia. Mantuvo siempre un estrecho vínculo con su ciudad natal, Pamplona, a la que legó parte de sus bienes y colecciones. Nombrado Hijo Predilecto en 1900, su legado perdura hoy en la ciudad.
· Camino de Santiago en Pamplona
o El paso del Camino convirtió a Pamplona, primera gran ciudad tras Roncesvalles, en un centro de intercambio cultural, económico y espiritual desde el siglo XI. Propició la creación de los burgos de San Cernin y San Nicolás, cuya unificación en 1423 dio origen a la ciudad moderna. Su influencia marcó la identidad y el desarrollo histórico de la capital navarra.
· Festa, Rústica, Stratia y Antonia (siglo II d.n.e)
o Cuatro mujeres de la Pompelo romana cuyos nombres quedaron grabados en una estela funeraria hallada en 1985 en la calle Navarrería. Constituyen el primer testimonio escrito de mujeres en la historia de Pamplona, símbolos de la memoria femenina de la ciudad. Su recuerdo se mantiene hoy en la reproducción de la estela ubicada en la plaza Santa María la Real.
· Rosa Oteiza (1883 – 1970)
o Modelo elegida para representar a Navarra en el Monumento a los Fueros (1903). Su decisión de posar semidesnuda y su maternidad en solitario provocaron escándalo y marginación social. Símbolo de coraje y resistencia frente a una sociedad que la expulsó, mientras su imagen permanecía en el centro de la ciudad.
· Los Burgos de Pamplona en la Edad Media
o En la Edad Media, Pamplona estaba dividida en tres burgos: San Cernin y San Nicolás, habitados por francos comerciantes y artesanos, y la Navarrería, núcleo autóctono ligado a la catedral. Las tensiones entre ellos provocaron conflictos como la Guerra de la Navarrería (1276). En 1423, el rey Carlos III el Noble promulgó el Privilegio de la Unión, que los unificó bajo un solo Ayuntamiento y escudo.
· San Fermín
o Copatrón de Navarra y símbolo de Pamplona, su festividad el 7 de julio inspira los Sanfermines. En Pamplona, la procesión del 7 de julio recorre la ciudad en su honor y la devoción popular lo considera protector de los corredores durante los encierros, a través del simbólico “capotico de San Fermín”.
· Remigia Echarren (1853 – 1921)
o Nacida en Pamplona, fue una célebre acróbata de finales del siglo XIX, conocida como la “Reina del Arga” por su espectacular número de cruzar el río sobre una cuerda tendida desde las murallas. Pionera en un mundo reservado a los hombres, sus exhibiciones se convirtieron en un símbolo del espectáculo popular de la época.
· Salvador Pinaquy (1817 – 1890)
o Fue un pionero de la modernización industrial en Pamplona, al transformar el molino de Caparroso en fundición y fabricar elementos urbanos e infraestructuras clave. Su acción más recordada tuvo lugar en 1874, durante el asedio carlista, cuando ideó un sistema para restablecer el suministro de agua a la ciudad. Su legado perdura en mobiliario urbano, fuentes y en la memoria de Pamplona.
· Arturo Campión (1854 – 1937)
o Intelectual pamplonés que dedicó su vida a la defensa de la cultura y la historia de Navarra. Jurista, escritor, filólogo, político y académico, fue miembro de la Real Academia de la Historia y de Euskaltzaindia, y está considerado una de las figuras intelectuales más destacadas de la cultura vasca.
· José Joaquín Arazuri (1918 – 2000)
o Historiador pamplonés, autor de obras fundamentales sobre la ciudad como “Historia de los sanfermines” y “Pamplona, calles y barrios”. Fue el primer investigador que acercó la historia local a un público amplio. En 1998 recibió la Medalla de Oro de la ciudad. Su legado permanece en el paseo y la escultura que llevan su nombre.
· Carlos III el Noble (1361 – 1425)
o Rey de Navarra entre 1387 y 1425, fue una figura decisiva en la consolidación institucional y urbanística de Pamplona. Su mayor legado fue la promulgación del Privilegio de la Unión (1423), que puso fin a los enfrentamientos entre los tres burgos y los unificó en una sola ciudad.
· Club Atlético Osasuna
o Emblema deportivo social de Pamplona y Navarra. El club Atlético Osasuna nació en 1920, adoptando en 1922 su primer escudo con los colores rojo y azul, el león, la corona y un balón. Su nombre en euskera significa “salud, fuerza, vigor”.
· Catalina I de Navarra (1468 – 1517)
o También conocida como Catalina de Foix, fue la última monarca en gobernar Navarra desde su capital antes de la conquista de Navarra en 1512. Bajo su reinado, Pamplona se consolidó como centro político, cultural y administrativo del reino, con una corte estable y activa que atrajo a humanistas e intelectuales.
· María Lacunza Ezcurra (1900 – 1984)
o Fue la primera mujer colegiada en el Colegio de Abogados de la ciudad y abrió su propio despacho en los años 20. Ejerció como abogada en Pamplona y San Sebastián, y más tarde trabajó en la Comisión de Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura. Tras la Guerra Civil fue depurada y nunca volvió a ejercer, aunque mantuvo su independencia y compromiso.




