EN DIRECTO: GALA XVIII Premios de Periodismo y Comunicación - CLABE

Reconocen la excelencia, la innovación y el compromiso social en el ámbito mediático español.

Stick Noticias

Mapa 2025 de las soft skills en España; qué piden las empresas y cómo acreditarlas con estándares europeos

La brecha de habilidades transversales se agrava en el mercado laboral español. Las instituciones de educación continua recurren a marcos europeos como ESCO...

La brecha de habilidades transversales se agrava en el mercado laboral español. Las instituciones de educación continua recurren a marcos europeos como ESCO y EQF, y a organismos como EASEC, para dotar de valor verificable a las competencias blandas.

La competitividad profesional en España ya no depende solo de los conocimientos técnicos, sino de las habilidades humanas que marcan la diferencia en la productividad y el liderazgo. Sin embargo, persiste una brecha evidente: el mercado laboral demanda soft skills, pero la mayoría de los programas de educación continua aún no dispone de mecanismos formales para acreditarlas.

Según diversos estudios de empleabilidad, más del 80% las empresas españolas prioriza competencias como la comunicación, la adaptabilidad y la resolución de problemas a la hora de contratar. No obstante, solo una minoría de profesionales puede demostrar estas habilidades mediante certificaciones verificables. Esta falta de evidencia limita tanto la empleabilidad como la capacidad de las instituciones formativas para mostrar el impacto real de sus programas.

Europa marca el rumbo: de ESCO al EQF

La Unión Europea ha establecido un marco común para identificar, clasificar y comunicar habilidades y cualificaciones a través de ESCO (European Skills, Competences, Qualifications and Occupations) y del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF).

Estos estándares permiten a los centros educativos mapear sus programas y emitir credenciales reconocidas en todo el espacio europeo, avanzando hacia un modelo educativo más transparente, medible y conectado con el empleo.

En este contexto, EASEC (European Accreditation of Soft Skills & Employability Competencies) – se posiciona como referente europeo en la certificación de soft skills y empleabilidad. Su metodología evalúa competencias mediante modelos científicos, garantiza la validez psicométrica de los resultados y emite credenciales digitales Europass, verificables y compartibles en toda Europa.

“Las universidades y centros de formación necesitan transformar sus programas en experiencias medibles y reconocibles internacionalmente. Acreditar soft skills no es solo un sello de calidad, sino un lenguaje común entre educación y mercado laboral”, explica Andrea Gray, Institutional Development Officer en EASEC.

Las soft skills más demandadas para 2025

Las competencias con mayor crecimiento en demanda para los próximos años son la comunicación efectiva, la colaboración, la adaptabilidad, el liderazgo inclusivo y el pensamiento crítico. Estas habilidades, tradicionalmente consideradas “intangibles”, son ahora esenciales para afrontar los retos de la automatización y la transición digital.

Acreditarlas de forma fiable no solo mejora la empleabilidad individual, sino que refuerza la capacidad de las instituciones para demostrar la relevancia de sus programas frente a empresas, organismos europeos y potenciales estudiantes.

Cómo pueden actuar las instituciones españolas

EASEC ofrece a universidades, escuelas de negocio y centros de formación continua una ruta práctica para evaluar, certificar y escalar soft skills con reconocimiento europeo.

El proceso se apoya en tres pilares:

Definición precisa de competencias y resultados de aprendizaje alineados a ESCO y EQF.

Evaluación psicométrica validada internacionalmente, adaptada al idioma y contexto del alumno.

Emisión de credenciales digitales Europass, verificables y co-brandeables por la institución.

De esta forma, las instituciones pueden medir el impacto de la formación, ofrecer un valor tangible a los estudiantes y fortalecer su reputación académica dentro y fuera de Europa.

Más información sobre el modelo de certificación para instituciones: easec.eu/es/certificacion-de-competencias-para-instituciones/

De la formación a la evidencia: el futuro de la empleabilidad

La transición hacia un mercado laboral basado en evidencias exige que la educación formal y continua adopte un enfoque verificable y alineado con los marcos europeos.

“Las habilidades sin pruebas pasan inadvertidas. Nuestro compromiso es ayudar a las instituciones a demostrar, con datos y rigor, el valor real del aprendizaje humano”, concluye Andrea Gray.

En un entorno donde las competencias cambian más rápido que los títulos, acreditar soft skills con estándares europeos se perfila como la clave para fortalecer la empleabilidad, la transparencia y la confianza entre educación, empresas y sociedad.

Sobre EASEC

EASEC (European Accreditation of Soft Skills & Employability Competencies) es el organismo europeo especializado en la evaluación y certificación de soft skills alineados a ESCO y EQF. A través de sus modelos científicos y credenciales digitales Europass, EASEC ayuda a universidades y centros de formación a medir, certificar y visibilizar las competencias que impulsan la empleabilidad y el aprendizaje permanente.

Más información en: easec.eu/es/

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN