La Universidad Pública de Navarra (UPNA), en colaboración con su instituto de investigación I-COMMUNITAS y la editorial Catarata, ha coeditado 'La (re)institución imaginaria de la sociedad'. Este libro revisita, medio siglo después de su publicación, la obra homónima del influyente filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis. Los profesores Celso Sánchez Capdequí (UPNA) y Ángel Enrique Carretero Pasín (Universidad de Santiago de Compostela) se encargan de la edición.
El libro cuenta con la participación de diversos colaboradores, entre ellos los profesores de la UPNA Eliana Alemán Salcedo, Josetxo Beriain y Javier Gil Gimeno. También han contribuido Luis Enrique Alonso Benito, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; José Ángel Bergua Amores, catedrático de la Universidad de Zaragoza; Daniel Cabrera Alteri, de la Universidad de La Rioja; Pablo Echeverría Esparza, doctor por la UPNA; Carlos Jesús Fernández Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Madrid; e Ignacio Riffo Pavón.
Un libro que desafía el pensamiento social y político
Los editores destacan que 'La institución imaginaria de la sociedad' sigue desafiando las categorías del pensamiento social y político. La obra se dirige a un público amplio, desde aquellos familiarizados con la teoría social contemporánea hasta los que no lo están. El pensamiento de Castoriadis ha mantenido su presencia en el pensamiento crítico y la movilización social desde los años 80.
La obra de Castoriadis ha sido fundamental en la reflexión y la imaginación crítica en entornos donde la vida académica y la acción social estaban integradas. Su impacto resonó en debates teóricos sobre la modernidad y sectores de la creatividad social. En estos debates, la filosofía, la sociología, el psicoanálisis, la antropología, la economía y la estética se encontraban en constante interacción.
Vigencia de la obra en debates contemporáneos
'La (re)institución imaginaria de la sociedad' aborda los fundamentos ontológicos y teóricos de la obra de Castoriadis y su relevancia en debates actuales. Desde la crítica al imaginario de la modernidad y la burocracia hasta la reflexión sobre la creatividad, el tiempo social, la organización o el populismo, la obra ofrece claves interpretativas.
En el contexto actual, temas como la desigualdad económica, la inmigración, la democracia y la guerra hacen de este libro una obra relevante y transversal. Las preguntas fundamentales que plantea siguen presentes, ofreciendo pautas explicativas para imaginar posibles respuestas a problemas que preocupan a la sociedad.
La publicación, además de reunir a destacados académicos, se convierte en una plataforma para explorar la vigencia del pensamiento de Castoriadis. La obra invita a la reflexión crítica y a la búsqueda de nuevas perspectivas en un mundo en constante cambio.


