El Open Space de JAKALA volvió a convertirse el pasado viernes en uno de los puntos de encuentro imprescindibles para la comunidad tecnológica y creativa de Navarra. Tras dos años de pausa, la XXII edición recuperó en CEIN su esencia colaborativa: un formato abierto, flexible y participativo que reunió a más de 150 profesionales del sector en una jornada dedicada al intercambio de conocimiento, la innovación y el aprendizaje conjunto.
Lejos de las conferencias tradicionales, el Open Space combina una parte de agenda cerrada con otra diseñada en tiempo real por los propios asistentes, que proponen temas, votan intereses y configuran el programa sobre la marcha. El resultado fue un total de 19 sesiones —nueve de ellas surgidas de manera espontánea— en las que se abordaron cuestiones tan diversas como inteligencia artificial aplicada, accesibilidad web, metodologías ágiles, creatividad, estrategia y gestión de producto.
Un programa vivo creado por la comunidad
Entre las charlas destacaron propuestas como Extreme Context Engineering, de Iñigo Cilveti; Metodología Agile: ¿muerta o solo de parranda?, de Ainhoa Izkue; Por una web accesible para todas las personas, de Leire Díez; Más allá del click: El valor de la intención en la era de la IA, de Diego Cenzano y Karlos G. Liberal; o sesiones más divulgativas y creativas como MIAU – Modelos Inteligentes, Algoritmos y Uñas, de Gabriela Bronte, o el Taller Origami, de Leire Díez.
La jornada combinó contenidos técnicos con espacios para la reflexión estratégica, la mejora de procesos y la experiencia de usuario, sin olvidar propuestas centradas en la salud mental o en habilidades transversales como la priorización o la comunicación.
IA, accesibilidad y cultura colaborativa, claves del encuentro
Los debates dejaron claro que la inteligencia artificial continúa consolidándose como pilar central en los procesos digitales, ya sea para optimizar modelos, gestionar contexto o acelerar fases de diseño y discovery. También se reforzó la importancia de la accesibilidad como compromiso permanente, alineado con la nueva normativa europea y sustentado en la combinación de empatía, rigor técnico y diseño inclusivo.
Otro de los puntos comunes fue la necesidad de fortalecer la colaboración entre equipos —tanto en entornos ágiles como en marketing, producto o desarrollo— y recuperar la confianza y comunicación con los clientes.
Incluso hubo espacio para perspectivas culturales, recordando el papel que elementos tan cotidianos en internet, como los gatos, han tenido en la evolución de los modelos inteligentes y la propia cultura digital.
Un evento para conectar talento y fortalecer comunidad
Entre sesión y sesión, el networking se convirtió en otro de los motores de la jornada. Perfiles técnicos, profesionales del diseño, especialistas en negocio, creativos y expertos en IA compartieron experiencias, dudas, retos y proyectos. La organización destacó este espíritu como uno de los grandes valores del formato:
«El Open Space es una oportunidad única para ver cómo se construye conocimiento en tiempo real. Lo valioso no es solo lo que se comparte en cada charla, sino la energía colaborativa que surge cuando la agenda la define la propia comunidad», señalaron desde JAKALA.
La jornada concluyó con una retrospectiva conjunta en la que los asistentes compartieron aprendizajes, sensaciones y propuestas de mejora. La organización avanzó además su intención de mantener la cita con periodicidad anual, reforzando su apuesta por el ecosistema digital navarro.
Sobre JAKALA
Multinacional especializada en datos, inteligencia artificial y experiencias digitales, JAKALA cuenta con 3.000 empleados, más de 900 clientes y presencia en más de 30 países. Fundada en Milán en el año 2000, es hoy uno de los actores globales de referencia en el ámbito del marketing y las ventas basadas en tecnología y análisis avanzado.

