Máxima tensión en el Congreso: Rufián acusa a Mazón de "mentir" y ser "indigno" en la comisión de la DANA

Gabriel Rufián ha protagonizadod un duro careo con el expresident Carlos Mazón en la comisión e la DANA, acusándole de mentir y ocultar información

Pamplona Actual

Investigadoras de la Universidad de Navarra analizan cómo afecta a la salud la exposición diaria a sustancias químicas

El proyecto PARC apuesta por una “Evaluación de Riesgos de Próxima Generación”, apoyada en herramientas avanzadas de medición

  • Adriana Rodríguez, Myriam Benito, Amaya Azqueta y Ariane Vettorazzi -

Científicas de la Universidad de Navarra investigan cómo afecta a la salud la exposición diaria a sustancias químicas presentes en alimentos, cosméticos, medicamentos, pesticidas o incluso en el aire y el agua. Su trabajo se enmarca en el proyecto europeo PARC, una ambiciosa iniciativa financiada por la Comisión Europea que reúne a más de 200 instituciones para avanzar hacia una gestión más preventiva y segura de estos compuestos.

El equipo navarro está formado por las catedráticas de Toxicología Ariane Vettorazzi, Amaya Azqueta y Adela López de Cerain, junto a la investigadora Adriana Rodríguez y la doctoranda Myriam Benito. “La exposición constante a miles de sustancias a bajo nivel es un desafío enorme para la salud en Europa. Sabemos muy poco del efecto a largo plazo de este ‘cóctel químico’”, subraya la Dra. Azqueta.

Las investigadoras trabajan en dos líneas clave. Por un lado, el grupo liderado por la Dra. Vettorazzi analiza las micotoxinas, contaminantes naturales producidos por hongos que pueden generar cáncer o alteraciones hormonales. El cambio climático y nuevas técnicas de análisis han revelado variedades emergentes, como las toxinas de alternaria o las eniatinas, cuyo impacto real buscan determinar para, si procede, establecer límites de exposición.

Por otro, la Dra. Azqueta coordina la investigación sobre carcinógenos no genotóxicos, compuestos capaces de causar cáncer sin modificar directamente el ADN y, por tanto, más difíciles de detectar con los métodos tradicionales.

El proyecto PARC apuesta por una “Evaluación de Riesgos de Próxima Generación”, apoyada en herramientas avanzadas de medición y en las llamadas Metodologías de Nuevo Enfoque (NAMs). Estas técnicas recurren a modelos computacionales, inteligencia artificial y cultivos celulares como los órganos en chip, que permiten predicciones más rápidas, éticas y precisas. “Es la Toxicología 2.0: una seguridad química más inteligente y comprometida con la salud y el medio ambiente”, resume la Dra. Azqueta.

El grupo de Toxicología de la Universidad de Navarra, referente nacional en seguridad alimentaria y fundado por la Dra. Adela López de Cerain, refuerza así su compromiso con una investigación útil para las autoridades y la ciudadanía. “Participar en PARC nos permite avanzar hacia una ciencia más preventiva y colaborativa en Europa”, concluye la Dra. Vettorazzi.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN