León XIV inicia su pontificado con una misa en la Capilla Sixtina

En su primera homilía como papa, León XIV se dirigió a los cardenales y a toda la Iglesia con un mensaje de humildad y responsabilidad:

Pamplona Actual

Taberna llama a la unidad democrática ante la emergencia de movimientos negacionistas de la violencia machista

Así se ha manifestado Félix Taberna en sede parlamentaria, donde ha comparecido junto a la directora gerente del Instituto Navarra para la Igualdad

PUBLICIDAD

El vicepresidente Félix Taberna y Patricia Abad en su comparecencia de hoy en el Parlamento de Navarra.

El vicepresidente Félix Taberna y Patricia Abad en su comparecencia de hoy en el Parlamento de Navarra.

  • El Ejecutivo foral aprobará este año el II Plan de Acción contra la violencia hacia las mujeres

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha realizado hoy en el Parlamento de Navarra una llamada “a la unidad democrática ante la emergencia de movimientos negacionistas de la violencia machista. Una llamada a que se arrinconen definitivamente los discursos negacionistas. Porque los discursos negacionistas también son violencia machista”.

Así se ha manifestado Félix Taberna en sede parlamentaria, donde ha comparecido junto a la directora gerente del Instituto Navarra para la Igualdad / Nafarroako Berdintasuneko Institutua (INAI / NABI), Patricia Abad, para explicar las principales líneas de actuación del Ejecutivo foral en materia de violencia contra las mujeres.  Ambos han mostrado su compromiso y solidaridad con las supervivientes, sus familias y personas más cercanas. Cabe recordar que en 2024 en Navarra se registraron 2.224 denuncias por violencia machista, un 6% más con respecto al año anterior. 

En su intervención, el vicepresidente primero se ha referido al gran consenso político en torno al nuevo Pacto de Estado contra la violencia machista, una herramienta con más de 450 medidas encaminadas a alcanzar una sociedad libre de violencia contra las mujeres. Igualmente, ha aludido al apoyo unánime que recibió hace ya una década en el Parlamento la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres. 

“Los grandes acuerdos de país son los acuerdos transformadores para avanzar hacia una sociedad más democrática, igualitaria y justa. No se puede hablar de Buen Gobierno mientras la igualdad entre mujeres y hombres no sea real y efectiva. Reto como sociedad dentro de un nuevo modelo de país, alineado con la Agenda 2030”, ha señalado. 

La directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad, se ha referido al trabajo del Gobierno de Navarra para aflorar la violencia oculta, con especial atención a la violencia sexual. Ha destacado el avance que ha supuesto contar con el Centro de Atención Integral para las Violencias Sexuales (CAIVS) para el abordaje de este tipo de violencia y su visibilización. 

“El Gobierno de Navarra sigue trabajando en sacar a la luz la violencia sexual invisible y la no detectada y trabajando en las causas que generan la infradenuncia e infradetección de las violencias sexuales. Se estima que solo se denuncia un 10% de los casos. Vamos a seguir incidiendo en investigación y en la educación afectivo-sexual como herramienta básica de prevención de las violencias sexuales, a través del programa de coeducación Skolae”, ha destacado Patricia Abad.

Hoja de ruta en materia de violencia machista
Navarra trabaja para renovar y mejorar esta legislatura el Acuerdo Interinstitucional que coordina la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Cabe recordar que el III Acuerdo se firmó en noviembre de 2017, con el objetivo de lograr la máxima coordinación y colaboración entre las instituciones y organismos implicados en el abordaje de la violencia contra las mujeres, y garantizar así una atención de calidad en los ámbitos sanitario, educativo, social, policial, jurídico y judicial. 

Este año 2025 el Ejecutivo foral aprobará el II Plan de Acción contra la violencia hacia las mujeres. En él se recogerán medidas concretas para el ámbito tanto foral como local en materia de violencia, incorporando las mejoras derivadas de la evaluación del primer plan realizada.

Igualmente, desde el INAI / NABI se trabaja para el refuerzo y suscripción de acuerdos o protocolos de coordinación y colaboración entre el Gobierno de Navarra y las entidades locales en materia de violencia machista. 

El impulso y seguimiento de los diferentes convenios y contratos, la actualización del Protocolo contra la mutilación genital femenina, el nuevo Protocolo de Matrimonios forzados o el impulso de formación especializada a los diferentes agentes implicados en el III Acuerdo Interinstitucional para la coordinación ante la violencia contra las mujeres en Navarra (ámbito de salud, policial, social, jurídico y judicial, educación, empleo) son otras de las líneas de actuación.

Además, este ejercicio se prevé concluir el desarrollo del Decreto Foral que establecerá el régimen de ayudas económicas a hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia machista. Esta ayuda será inmediata, de fácil gestión y compatible con otras prestaciones como la pensión de orfandad o las ayudas de emergencia. 

De igual modo, se avanzará en la creación de la ventanilla única y en la homogeneización del procedimiento para todas las acreditaciones de víctima de violencia contra las mujeres. 
Por último, se trabaja en habilitar un recurso residencial específico para mujeres víctimas de violencia machista con problemas de salud mental o adicciones. Para hacerlo realidad, el Ejecutivo foral invertirá cerca de 200.000 euros para adecuar y rehabilitar un espacio cedido por el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias.

Consolidación del CAIVS en 2025
En materia de violencia contra las mujeres, el INAI / NABI gestiona los recursos de acogida y los equipos de atención integral a víctimas de la violencia de género (EAIVS) distribuidos por el territorio, así como el recurso específico ante casos de trata y prostitución. El año pasado los Equipos Integrales de Atención a Víctimas (EAIVS) atendieron a un total de 1.221 mujeres con distintos procesos y a 57 hijas e hijos.

También gestiona el Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales (CAIVS), que ofrece desde abril de 2024 atención especializada, las 24 horas del día, los 365 días del año, a mujeres mayores de 16 años que han sido víctimas o supervivientes de violencias sexuales. Durante el primer año de actividad del CAIVS se ha atendido a 457 mujeres. En el 54% de los casos ha sido necesario un proceso de intervención a medio o largo plazo de carácter psicológico, educativo, social o jurídico. En el resto de atenciones, se han llevado acabo asesoramientos puntuales. Además, las profesionales de este servicio han realizado 17 asesoramientos al entorno familiar o amistades de las mujeres atendidas. Cabe destacar que el 55% de las mujeres que han iniciado un proceso de recuperación en el CAIVS relatan haber sufrido violencia sexual en la infancia y adolescencia.
 

El vicepresidente Félix Taberna y Patricia Abad en su comparecencia de hoy en el Parlamento de Navarra.

El vicepresidente Félix Taberna y Patricia Abad en su comparecencia de hoy en el Parlamento de Navarra.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN