Vídeo especial de resumen: celebración especial del Privilegio de la Union 2025

Una jornada especial por el 2.100 aniversario de Pompaelo y 600 por el fallecimiento del rey Carlos III el Noble que concedió el Privilegio de la Unión

Euskadi Noticias

Entregan en Alfarnate los restos de Juan Frías, víctima de la prisión franquista de Orduña identificada por ADN

La consejera María Jesús San José entrega en Alfarnate los restos de Juan Frías Martín, identificado tras 84 años, a su familia, en un acto en el cementerio

La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha entregado esta mañana los restos mortales de Juan Frías Martín a su familia en un emotivo acto en el cementerio de Alfarnate, Málaga. Acompañada por el alcalde, Juan Jesús Gallardo, la ceremonia ha permitido dar cierre a 84 años de incertidumbre para los seres queridos de Frías, fallecido en 1941 en la Prisión Central de Orduña. Juan Frías Martín, agricultor de Alfarnate, estaba casado y tenía cinco hijos, de los cuales dos aún viven.

Gracias a las muestras de ADN proporcionadas por sus hijos en junio de 2025, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos (Gogora) logró identificar sus restos con rapidez debido al cercano grado de parentesco.

Esta identificación eleva a 18 el número de víctimas de la prisión de Orduña recuperadas e identificadas genéticamente desde 2014, de un total de 93 restos exhumados. Gogora continúa trabajando en la identificación de los 75 casos pendientes.

Historia de Juan Frías Martín

Nacido en Alfarnate, Juan Frías fue acusado de auxilio a la rebelión y condenado por un Consejo de Guerra a 12 años y un día de reclusión en mayo de 1937. Trasladado desde la Prisión Provincial de Málaga, ingresó en la Prisión Central de Orduña en noviembre de 1939, donde falleció el 31 de marzo de 1941, a los 39 años.

Llamamiento a familiares para identificación genética
Gogora ha reiterado su llamamiento a los familiares de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo para que proporcionen muestras de ADN. Estas son esenciales para comparar con los restos óseos y ampliar el Banco de ADN, aumentando las probabilidades de identificación. Los interesados pueden contactar a través de https://labur.eus/orduna, el correo gogora@euskadi.eus o el teléfono 944 032 845.

El proceso de identificación genética requiere, en muchos casos, múltiples muestras de familiares vivos para confirmar la identidad de los restos. Esta labor refleja el compromiso de Gogora y las instituciones por recuperar la memoria histórica y dignificar a las víctimas.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN