Tafalla ha acogido este viernes, 14 de noviembre, un encuentro clave para el futuro del empleo inclusivo en la Zona Media. Bajo el título “Las empresas de inserción en el territorio”, EINA —la entidad que agrupa a las empresas de inserción de Navarra— ha convocado a representantes institucionales, organizaciones sociales y agentes locales para debatir sobre los retos y oportunidades que presenta este modelo dentro de la Economía Social.
La sesión, celebrada en la Sala Polivalente del Centro Cívico de Tafalla y enmarcada en el ciclo Éticamente Sociales / Etikoki Sozialak, forma parte de un proyecto financiado por el Servicio Navarro de Empleo–Nafar Lansare. El objetivo: identificar necesidades de empleabilidad, reforzar alianzas y avanzar hacia una Zona Media más cohesionada e inclusiva.
Durante la jornada, las empresas de inserción que operan en la comarca compartieron su experiencia y su impacto directo en el territorio. Marta Lacueva Armendáriz, en representación de Traperos de Emaús Navarra, presentó el trabajo que realizan en la recuperación de materiales, la gestión sostenible de recursos y la creación de empleo a través de actividades ligadas a la economía circular.
Por su parte, Gorka Pinillos, de Ecosiembra, detalló el modelo de inserción sociolaboral que desarrollan en el sector primario —especialmente en agricultura y ganadería— con presencia activa en Valdorba y Tafalla. Ambas entidades mostraron ejemplos concretos de cómo la inserción sociolaboral contribuye simultáneamente al empleo digno, al desarrollo económico y al cuidado del entorno.
La secretaria técnica de EINA, Consuelo Corella, ofreció una visión global de la evolución de las empresas de inserción en Navarra y subrayó los retos que afronta el sector. Entre ellos, la mejora de la empleabilidad, la articulación territorial y el refuerzo de la cooperación público-privada para consolidar oportunidades laborales en la Zona Media.
El encuentro culminó con un espacio participativo en el que agentes sociales, administraciones y organizaciones del territorio compartieron inquietudes y propuestas. La reflexión se centró en cómo fortalecer el trabajo en red, detectar necesidades específicas de empleabilidad y generar nuevas sinergias capaces de mejorar la eficacia de los procesos de inserción sociolaboral.
Con esta iniciativa, EINA reafirma su compromiso con la cohesión territorial y con un modelo económico que sitúa el valor social del trabajo en el centro, impulsando oportunidades reales para las personas en situación o riesgo de exclusión social.

