El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha afirmado que la exposición directa para las empresas de Navarra ante los aranceles de Estados Unidos puede suponer "un efecto incremental de 43 millones de euros", y ha señalado que "no hay que obviar los posibles efectos indirectos", un escenario en el que "se han previsto ya diversas medidas de apoyo que se están implementando a nivel estatal y en Navarra".
En respuesta a una interpelación de UPN sobre los aranceles en el Pleno de Control, Mikel Irujo ha destacado que el pasado 20 de febrero el Gobierno de Navarra anunció la configuración de una mesa de trabajo para analizar el impacto de la subida de los aranceles que había anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En el marco de esta mesa del Gobierno foral se está elaborando un análisis de la situación y también proponiendo posibles medidas, según vayan avanzando las negociaciones entre la UE y EEUU, ha explicado Irujo.
Según ha detallado el consejero, en 2024 un total de 589 empresas de Navarra exportaron bienes y mercancías por valor de 367,4 millones de euros a Estados Unidos y Navarra importó bienes de Estados Unidos por valor de 132,2 millones de euros. La balanza comercial de Navarra con Estados Unidos fue positiva por valor de 235,7 millones de euros.
El mercado estadounidense representó en 2024 el 3,6% del total de exportaciones navarras al exterior, el sexto mercado en importancia para las exportaciones de la Comunidad foral. De las 589 empresas que exportaron a Estados Unidos en 2024, 215 (36%) son exportadores regulares (exportaron en los últimos cuatro años seguidos). Del total de empresas, 53 exportaron más de un millón de euros y 375 empresas exportaron menos de 50.000 euros. Además, 33 empresas navarras están implantadas en Estados Unidos.
Según ha explicado Irujo, la introducción de las medidas arancelarias adicionales eleva el arancel medio aplicado a las partidas exportadas por Navarra al 37%, y con ello, el coste arancelario de la exportación realizada por Navarra podría producir un efecto incremental de 43 millones de euros.
En cuanto al ránking de las 10 partidas arancelarias más afectadas, destacan las verduras congeladas, las partes y productos y manufacturas de acero, así como los componentes de automoción. Según ha detallado Irujo, en el caso de las verduras, el mayor coste arancelario es debido tanto al importe de la exportación como al nuevo arancel, dado que el arancel previo era del 14%, al que se suma la medida adicional del 10%, lo cual sitúa el gravamen total en casi un 25%. En el caso de los productos de acero o componentes de automoción, si bien la medida arancelaria aplicada es mayor (25%), el valor de la exportación es menor y con ello, también su coste arancelario.
Con todo ello, los productos más expuestos a los aranceles establecidos por Estados Unidos son las legumbres, hortalizas y conservas, seguidos de las manufacturas de fundición hierro y acero y otro tipo de manufacturas.
Irujo ha asegurado que en Navarra "se está prestando especial atención al efecto de las medidas arancelarias en el tejido empresarial" y ha explicado que se ha creado una web con información a las empresas sobre las medidas arancelarias de EEUU.
Además, ha señalado que se han reformando distintos programas como NAEX Destino EEUU Exportación, que ofrece a las empresas navarras servicios especializados y personalizados prestados desde EEUU, para facilitar su internacionalización.
También se ha impulsado NAEX Destino EEUU Implantación, que se pone por primera vez en marcha en 2025, con servicios de apoyo a la implantación. Otro de los aspectos que se han reforzado son las misiones comerciales directas e inversas con EEUU y, en concreto, en 2025 está prevista una misión inversa a Pamplona con compradoras estadounidenses de alimentos.
Mikel Irujo ha destacado que, "en función de cómo se vayan desarrollando las negociaciones entre la UE y EEUU, analizaremos desde Sodena medidas complementarias de apoyo directo a las empresas afectadas". El consejero ha indicado que el Gobierno de España ha convocado el lunes a las Comunidades Autónomas para abordar la situación y ha explicado que tras ello solicitará comparecer en el Parlamento foral para informar de las novedades.
Javier Esparza (G.P. UPN) ha afirmado que "Navarra necesita un plan para proteger a las empresas de las políticas de Trump y por ahora no conocemos ese plan. Hemos visto cómo el Gobierno de España reaccionó con un paquete de medidas y hemos visto también cómo Comunidades Autónomas tomaban decisiones dentro de su ámbito competencial", ha dicho, para señalar que "en Navarra hemos visto poco, pocas decisiones y casi situarse bajo el paraguas de Madrid. Da la sensación de que cada vez que hay algo que nos afecta este Gobierno mira a Madrid y no toma las decisiones que tiene que tomar. La coordinación con el Gobierno de España es necesaria, pero tenemos competencia para tomar decisiones", ha corroborado.
Javier Lecumberri (G.P. PSN) ha señalado que la respuesta a los aranceles se debe dar desde tres premisas. En primer lugar, "desde la prudencia ante una política totalmente errática" de Estados Unidos, que "unos días pone aranceles, otros días quita, y otros días suspende". En segundo lugar, ha apuntado que "hay que tomar medidas preventivas y, en ese sentido, se está trabajando con la conformación de la mesa en la que participan los sectores más afectados". En tercer lugar, ha defendido que "tenemos que estar perfectamente coordinados con la Unión Europea y el Gobierno de España".
Laura Aznal (G.P. EH Bildu) ha afirma manifestado que en el actual contexto "es necesario explorar nuevos mercados y hay que impulsar el factor local, impulsar el consumo de productos de proximidad, autóctonos y de comercial local, y que las decisiones se puedan tomar en mucha mayor medida aquí mismo". Aznal ha indicado que "tenemos que estar preparados y dar al tema la importancia que tiene, también aquí en Navarra".
Mikel Asiain (G.P. Geroa Bai) se ha preguntado si "se pueden tomar medidas y se pueden establecer planes ante una política tan falta de sensatez, tan carente de estabilidad y rigor -como la de Estados Unidos-, y que funciona al vaivén de las consultas que Trump hace a su propia almohada". Además, ha recordado que la política comercial común es "una competencia exclusiva de la Unión Europea" y ha valorado el refuerzo de distintos programas por parte del Gobierno de Navarra.
Javier García (G.P. PPN), ha afirmado que "mientras otras potencias han sabido posicionarse, han sabido proteger los intereses y diversificar cuáles son las relaciones comerciales, el Ejecutivo español vuelve a optar por una política errática, sin rumbo, como todo aquello que plantea, y con una alarmante dependencia de otros actores".
Miguel Garrido (G.P. Contigo-Zurekin) ha destacado que Navarra debe trabajar en el medio plazo en "política industrial, descarbonización, digitalización, investigación e innovación, formación, impulso de proyectos tractores y también protección de sectores estratégicos" y en el corto plazo debe actuar para "impulsar la resiliencia a través de la diversificación de nuestras exportaciones y de nuestras importaciones".
Por último, Emilio Jiménez (Grupo Mixto) ha declarado que su formación está "en contra de los aranceles de Trump, porque desaprobamos todo aquello que sea perjudicial para nuestro campo o nuestra industria. Para Vox, lo primero es defender el producto español, es decir, a nuestros agricultores, ganaderos y trabajadores de la industria. Y Vox lo hará en Washington, en Bruselas o donde haga falta", ha significado.