Continúan las labores de extinción del incendio declarado en Carcastillo con la incorporación de medios del MITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha movilizado a la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) de Daroca

Pamplona Actual

Investigadores navarros identifican biomarcadores epigenéticos que predicen riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2

Hacia un kit clínico para medir el riesgo

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • El Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra participa en un estudio internacional, cuyos resultados se han publicado

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universidad de Lund (Suecia) y con participación del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, ha identificado biomarcadores epigenéticos que pueden predecir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2. Los hallazgos han sido publicados en la revista Cell Reports Medicine.

Sonia García Calzón, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y primera autora del estudio, explica que las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cuatro veces más probabilidades de sufrir infartos y otras enfermedades coronarias. La identificación de biomarcadores es crucial para determinar quiénes están en mayor riesgo. El equipo realizó un seguimiento a 752 personas diagnosticadas recientemente con diabetes tipo 2, ninguna de las cuales había padecido enfermedades cardiovasculares importantes.

Más de 400 alteraciones en el ADN identificadas

Durante más de siete años, 102 de los participantes sufrieron complicaciones cardiovasculares graves. Charlotte Ling, profesora de investigación en diabetes en la Universidad de Lund, señala que el estudio de la metilación del ADN, que controla la actividad genética, permitió la identificación de más de 400 alteraciones en la sangre. De estas, 87 se utilizaron para desarrollar una escala de puntuación para evaluar el riesgo individual de complicaciones cardiovasculares.

García Calzón detalla que lograron predecir con un 96 % de probabilidad quiénes no estaban en riesgo, destacando el alto valor predictivo negativo. Sin embargo, reconoce que el seguimiento de algo más de siete años es relativamente corto y que se necesita prolongarlo para mejorar el valor predictivo positivo, es decir, la probabilidad de que una persona sufra realmente un evento cardiovascular.

Hacia un kit clínico para medir el riesgo

Actualmente, las variables clínicas tradicionales, como la edad y la presión arterial, se utilizan para estimar el riesgo cardiovascular, pero son herramientas poco precisas. Ling afirma que al añadir la metilación del ADN, se obtiene una medida más rigurosa del riesgo futuro. El equipo busca desarrollar un kit clínico que, mediante una muestra de sangre, mida la metilación del ADN y prediga el riesgo utilizando la escala de puntuación.

Este avance permitiría a las personas con diabetes tipo 2 en riesgo recibir ayuda preventiva temprana en áreas como la alimentación y el control del peso. Además, podrían beneficiarse de un mejor control del azúcar en sangre y recibir tratamiento farmacológico para proteger su corazón y vasos sanguíneos.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN