Durante la jornada organizada por Fundación Caja Navarra para hacer balance de los dos años de puesta en marcha del proyecto¡ Inolvidables', la periodista navarra Judith Torrea, con más de dos décadas de experiencia cubriendo violencia y derechos humanos en México y Latinoamérica, compartió su visión sobre los retos del periodismo en contextos de violencia extrema: “Contar el horror y sobrevivir a él –en todos los sentidos– es uno de los grandes retos para quienes cubrimos cualquier tipo de violencia, desde la violencia de género hasta los conflictos armados. Pocas veces se habla sin tabúes de los efectos que tiene la cobertura de situaciones traumáticas, tanto en las personas que comparten su historia como en los propios reporteros. Intentar ser conscientes de ello y conocer algunas claves para protegernos y proteger a las víctimas es fundamental para seguir haciendo periodismo sin quebrar más ni quebrarnos”.
La jornada incluyó una mesa redonda en la que participaron también Ana Ibarra, periodista de Diario de Noticias, y Maider Gabilondo, delegada de UNICEF Navarra. Ibarra subrayó cómo la cercanía con organizaciones de cooperación permite comprender mejor la magnitud de la violencia que afecta a la infancia en contextos olvidados: “Como periodista y parte del equipo de coordinación de Diario de Noticias ha sido una oportunidad maravillosa conocer de cerca el trabajo de organizaciones tan potentes como UNICEF, con el apoyo de Fundación Caja Navarra. En países como Centroáfrica, niños y niñas son reclutados como soldados y expuestos a niveles de violencia que les arrebatan la infancia. El caso de Amina, una joven que logró escapar de esa espiral y comenzar de nuevo, me devolvió la esperanza. Gracias a la ayuda recibida pudo aprender un oficio y rehacer su vida. Son estas historias personales las que nos conectan y nos recuerdan la necesidad de mantener la solidaridad y la ayuda constante”.
Por su parte, Maider Gabilondo destacó la importancia de visibilizar la labor de UNICEF y el impacto del apoyo social: “Para UNICEF es una oportunidad acercar a la sociedad navarra lo que estamos haciendo y contar a nuestros socios y donantes el impacto que tiene cada euro en la vida de la infancia. Valoramos muy positivamente tener espacios donde explicar cómo trabajamos y cómo impulsamos procesos a medio y largo plazo. Junto a nuestra red de aliados locales, públicos y privados, estamos transformando realidades en países golpeados por crisis humanitarias que duran décadas y que, en muchos casos, permanecen invisibles y olvidadas. Se trata de contar historias de lugares y personas que rara vez encuentran espacio en los medios de comunicación”.
La mesa redonda puso de relieve cómo la cooperación entre medios, periodistas y ONG permite sensibilizar a la sociedad sobre situaciones olvidadas, visibilizar el impacto de la ayuda humanitaria y garantizar que los esfuerzos destinados a proteger a la infancia vulnerable en contextos de emergencia tengan un efecto duradero y real en sus vidas.