La Princesa Leonor visita Navarra en una primera jornada que le lleva a Pamplona, Viana y Leyre

Este sábado la visita continuará en Olite y Tudela

Pamplona Actual

Expertos apuestan por la simplificación y la flexibilidad para agilizar la construcción de vivienda accesible

Los ponentes coincidieron en que la simplificación burocrática y la reducción de plazos de construcción son claves para responder al creciente reto

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Segunda jornada de los encuentros de vivienda

Segunda jornada de los encuentros de vivienda

Segunda jornada de los encuentros de vivienda

Segunda jornada de los encuentros de vivienda

Los II Encuentros de Navarra «La vivienda que queremos», organizados por la Fundación Arquitectura y Sociedad (FAyS) junto al Gobierno de Navarra y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, se centraron este jueves en las últimas tendencias en construcción que se están aplicando en Alemania. En la cita, patrocinada por empresas como Knauf, Schüco, Norvento Enerxia, Cosentino, Tectum y Saltoki, se subrayó la necesidad de avanzar hacia una edificación más sostenible, flexible y con espacios compartidos, así como de apostar por la modulación y la rehabilitación.

Los ponentes coincidieron en que la simplificación burocrática y la reducción de plazos de construcción son claves para responder al creciente reto de la vivienda accesible. «La necesidad de nuevas viviendas es algo inmediato, no para dentro de seis años porque se trata de un derecho básico», señaló Tom Friedrich, del estudio de arquitectura Robertneun, quien abogó por simplificar los procesos y «empezar a construir ya».

Industrialización y rehabilitación

La arquitecta Katrin Lundström, de Schüco International KG, destacó la importancia de la industrialización y la construcción modular para reducir costes y ganar agilidad. En este sentido, recordó que la rehabilitación con módulos y fachadas preconstruidas permite modernizar edificios «rápidamente y con mínimas molestias». «El futuro pasa por combinar nueva construcción con rehabilitación para sumar metros habitables ya», afirmó.

El papel del sector público

Matthias Sauerbruch, del estudio berlinés Sauerbruch Hutton, defendió que no es posible producir vivienda accesible «sin apoyo público». Apostó por que la Administración actúe como motor principal y destacó la necesidad de apostar por la sostenibilidad, el uso de materiales reciclables y la reducción de la huella de carbono, así como por modelos de financiación alternativos y fórmulas de propiedad compartida.

En la misma línea, Rut Gollan (Wagnis eG) apeló a la colaboración entre administraciones, cooperativas, empresas constructoras, arquitectos y vecinos. Reivindicó el modelo cooperativo como opción eficaz por su arraigo local y su capacidad de activar procesos pequeños y replicables, en cooperación con vivienda pública y promotores privados.

Innovación social y gestión responsable

Josep Maria Borrell y Blanca Noguera, del promotor público IMPSOL (Barcelona), defendieron que la vivienda pública debe concebirse como «una infraestructura social habitable para más de cien años», basada en tipologías flexibles y en la innovación social para fomentar la cohesión comunitaria.

Por su parte, Javier Berdié, director general de Sogeviso, reivindicó la figura del gestor profesional de alquiler social. «No basta con financiar y construir; hace falta escala, tecnología y equipo humano para acompañar a los residentes», señaló, subrayando que la vivienda asequible debe ser «ascensor social» para los más vulnerables.

Proyectos de referencia en Alemania

La jornada incluyó la presentación de experiencias alemanas como el proyecto WoHo en Berlín, un edificio de 29 plantas en madera concebido como «una interpretación vertical de la manzana urbana», según los arquitectos Martina Ellsel y Jonny Kokk.

Asimismo, Verena von Beckerath expuso varios proyectos de vivienda colectiva y sostenible en Berlín, mientras que Martin Fröhlich (AFF Architekten) y Tiago P. Borges (EAST-EPFL) defendieron la transformación del salón en espacio público compartido, un concepto materializado en el edificio Spore Initiative.

Los encuentros concluirán este viernes con una última jornada dedicada a España, que contará con la apertura de Begoña Alfaro, vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, y con la clausura a cargo del alcalde de Pamplona, Joseba Asiron.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN