Cinco investigadores de Ecuador, India, Argelia, Canadá, Italia y Corea del Sur se han incorporado al nuevo curso en la Universidad y su escuela de negocios, IESE, tras recibir la prestigiosa beca Marie Sklodowska-Curie. Sus proyectos abordarán desafíos científicos y sociales, desde la mejora de la calidad del aire hasta el desarrollo de terapias innovadoras contra el neuroblastoma, un cáncer infantil agresivo.
La convocatoria de las Marie Sklodowska-Curie Postdoctoral Fellowships 2024, promovida por la Comisión Europea, ha destacado a la Universidad de Navarra entre las principales entidades del Estado español. La institución se encuentra al mismo nivel que universidades como la Complutense de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela en número de proyectos adjudicados. Además, es la primera universidad privada en este ámbito, según datos oficiales de la Comisión Europea. España ha captado 211 proyectos, con un total de 42,4 millones de euros, representando el 16,3 % del total financiado en la UE-27.
Proyectos de impacto social y científico
El investigador ecuatoriano César Augusto Quishpe desarrollará el proyecto OPTIGREEN, que integra urbanismo, salud pública y tecnologías digitales. Su objetivo es planificar zonas verdes para mejorar la calidad del aire en barrios vulnerables. Colaborará con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Estado español y la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto.
En la Escuela de Arquitectura, la investigadora india Reshma Krishnan trabajará en el proyecto BITES, que analiza sistemas termoeléctricos para edificios energéticamente autónomos. Krishnan busca mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. Es doctora en Química por la Universidad de Oslo y titulada en Química de Polímeros por el St Michaels College de la Universidad de Kerala.
Innovación en nutrición y terapias contra el cáncer
El investigador argelino Amirouche Deghima, en el Centro de Investigación en Nutrición, desarrollará alimentos funcionales para personas con disfagia. El proyecto HyPAD se centra en la investigación de alimentos proteicos con propiedades antioxidantes. Deghima es doctor en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología por la Universidad de Bejaia y profesor en la Universidad argelina de Mohamed Khider.
La italiana Greta Avancini investigará terapias dirigidas con nanopartículas para tratar el neuroblastoma. Supervisada por la profesora María Blanco, el proyecto CURATIVE busca mejorar la eficacia de los tratamientos actuales. Avancini es doctora en Biociencias por la Universidad de Padua e investigadora en el Instituto Italiano de Tecnología en Génova.
En el IESE, la investigadora surcoreana Jieun Shin desarrollará el proyecto GREENCHAIN, centrado en la creación de cadenas de suministro sostenibles. Supervisada por el profesor Fabrizio Ferraro, Shin busca integrar perspectivas de economía, gestión y finanzas para minimizar el impacto ambiental empresarial. Es profesora adjunta en Dirección Estratégica y tiene un doctorado por la Universidad de Toronto.