Alberto López Ortega y Eneko Garaio Urabayen, investigadores del INAMAT2 y profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), han contribuido al desarrollo de una innovadora tecnología capaz de esterilizar el aire y eliminar virus como el SARS-COV-2. La investigación, publicada en la revista «Advanced Science», cuenta con la colaboración de diversas instituciones científicas, incluyendo el Institut Català de Nanociència Nanotecnologia (ICN2) y el Institut de Microelectrònica de Barcelona (IMB-CNM).
Un avance en la eliminación de patógenos en espacios cerrados
La eliminación efectiva de virus y bacterias en espacios cerrados sigue siendo un reto en hospitales, escuelas, oficinas y transporte público. Los sistemas actuales, como los filtros HEPA y la radiación ultravioleta, tienen limitaciones significativas. Mientras los filtros HEPA solo atrapan microorganismos sin eliminarlos, los sistemas de radiación UV pueden generar productos nocivos, lo que limita su uso en ciertos entornos.
Filtros ferromagnéticos: una solución innovadora
Liderados por Josep Nogués y Borja Sepúlveda, los investigadores han desarrollado filtros de acero inoxidable ferromagnéticos y superhidrofílicos. Estos filtros se calientan mediante inducción electromagnética a temperaturas de 60-80 °C, desinfectando el aire en espacios cerrados a través de un proceso de evaporación a baja temperatura. La caracterización magnética dinámica de estos filtros fue realizada por los investigadores de la UPNA, quienes definieron las condiciones óptimas para su funcionamiento.
Resultados prometedores en la eliminación de virus
El sistema fue probado con virus respiratorios como el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial. Los ensayos, realizados en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, demostraron una eliminación superior al 99,6% de los virus, incluso en altas concentraciones. Además, el filtro mostró capacidad para retener contaminantes orgánicos y microplásticos, destacando su versatilidad.
Autolimpieza y sostenibilidad del sistema
Los filtros no solo son efectivos, sino que también se autolimpian y regeneran su superficie mediante un proceso pirolítico, manteniendo su eficacia durante al menos 10 ciclos. Esto reduce significativamente los residuos y costes. Su diseño permite la integración en sistemas de ventilación, ofreciendo una solución segura y eficiente para diversos entornos, como hospitales y transporte público.
El trabajo ha dado lugar a dos patentes (EP34788EP00 y EP22382611.6) y ha sido galardonado con el Premio AMES-Joan Antoni Bas de I+D+i en el campo de la pulvimetalurgia. Este avance representa un paso importante hacia la implementación de sistemas de limpieza y esterilización de aire más eficientes y sostenibles.