Con motivo de la conmemoración del Día del Ictus, que se celebra este miércoles, la Asociación de Daño Cerebral de Navarra (Adacen) ha organizado una acción informativa junto a profesionales sanitarios del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y del Servicio de Neurorrehabilitación de Ubarmin. En ella, fisioterapeutas y personal médico realizarán una simulación de entrenamiento de fuerza en el gimnasio al aire libre de Zizur Mayor, con el objetivo de destacar la importancia de este tipo de ejercicio tanto para la prevención como para la recuperación tras un ictus.
La iniciativa pretende trasladar un mensaje claro: el entrenamiento de fuerza puede practicarse en cualquier entorno, incluso en casa. “No es necesario acudir a un gimnasio para entrenar y cuidar la salud vascular”, subrayan los profesionales participantes.
La fuerza como aliada de la salud vascular
El entrenamiento de fuerza, destacan desde Adacen y los servicios sanitarios implicados, no solo mejora la movilidad y la autonomía tras un ictus, sino que desempeña un papel fundamental en su prevención. “Está demostrado que mejora la capacidad vascular, reduce la tensión arterial y contribuye a un mejor control metabólico”, explican.
Más del 90 % de los ictus podrían evitarse mediante hábitos de vida saludables, entre ellos la práctica regular de ejercicio físico. Aunque tradicionalmente se ha promovido el ejercicio aeróbico (caminar, nadar o correr), los expertos recuerdan que la evidencia científica más reciente sitúa el entrenamiento de fuerza como un complemento imprescindible.
Estudios publicados en la Journal of the American College of Cardiology confirman que la práctica regular de ejercicios de fuerza —dos o tres veces por semana— reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la presión arterial, el control glucémico en personas con diabetes tipo 2 y favorece un perfil lipídico más saludable. Además, incrementa la masa muscular magra y reduce la grasa abdominal, factores directamente asociados con un menor riesgo de ictus y patologías cardíacas.
Una demostración práctica en Zizur Mayor
La actividad organizada por Adacen busca acercar estos beneficios a la población de forma visual y práctica, mostrando que “esta instalación salva vidas”, en referencia al gimnasio urbano de Zizur Mayor. En la demostración participarán las fisioterapeutas Beatriz Sancho, Gema Sánchez y Amaia Aguas (Adacen); Itziar de Andrés Arregui, Esther Fernández Gómez, Meritxell Candado Sanzol (jefa de Fisioterapia) y un médico rehabilitador (Ubarmin); y Maite Valencia, enfermera, junto a los médicos Roberto Muñoz, Karmele Gil y María Herrera, de la Unidad del Ictus del HUN.
El ictus en Navarra: más de 1.000 casos anuales
Según datos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, cada año se diagnostican más de 1.000 nuevos casos de ictus en la Comunidad Foral, una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en adultos. En el conjunto del Estado, la cifra asciende a unos 120.000 casos anuales, responsables del 30 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares.
Aunque Navarra presenta una de las tasas más bajas de Europa y la incidencia ha descendido en los últimos años, el ictus sigue siendo una causa destacada de discapacidad, especialmente entre los hombres, donde su incidencia es un 60 % mayor. Los expertos alertan además de que el descenso de la mortalidad no se ha producido entre los menores de 65 años, lo que refuerza la necesidad de promover la prevención desde edades tempranas.
Actividades con motivo del Día del Ictus
Durante esta semana, tanto el Hospital de Ubarmin como el Hospital Universitario de Navarra han organizado diversas actividades conmemorativas:
-
27 de octubre – Ubarmin: carpa informativa de Adacen, materiales de prevención y una actuación musical abierta a pacientes y profesionales.
-
29 de octubre – HUN: programa “El ictus, una enfermedad prevenible”, con carpa informativa, paseo saludable con pacientes de Psiquiatría y una sesión formativa abierta al público sobre cómo prevenir el ictus.




