La Universidad Pública de Navarra (UPNA) fue escenario la semana pasada de una jornada sobre innovación aplicada a la acción humanitaria en los campamentos de población refugiada saharaui. La Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) presentó el uso de herramientas tecnológicas para gestionar una flota de más de sesenta camiones y vehículos de apoyo, mantener más de cuarenta kilómetros de tuberías y setecientos grifos comunitarios en el campamento de Auserd (Argelia), y organizar la logística diaria de abastecimiento de agua, distribución de alimentos y gestión de residuos.
Distribución de agua y alimentos en campamentos saharauis
Eduardo Irigoyen Soria, director de ATTsF, destacó la necesidad de mejoras tecnológicas, señalando que la crisis humanitaria de la población refugiada saharaui está olvidada por la comunidad internacional. En 2025, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recortó sus programas de ayuda en un 40%, incluyendo el acceso a agua potable. La eficiencia en el uso de recursos mediante sistemas de datos y gestión logística es crucial para mantener la distribución de alimentos y agua.
Planificación de recursos y logística en acción humanitaria
La jornada incluyó la ponencia de Alberto Moreno Mas, ingeniero y director ejecutivo de la empresa t-box Delivery & Solutions. Explicó el uso de un sistema de planificación de recursos (ERP) que centraliza información clave del día a día, como vehículos, repuestos y consumos. Este sistema se traduce en indicadores claros para tomar decisiones rápidas y efectivas, optimizando rutas y manteniendo la eficiencia operativa.
Seguimiento satelital y eficiencia en campamentos refugiados
El seguimiento satelital de la flota es fundamental para la planificación de recorridos seguros y cortos. Moisés González, ingeniero y representante de ATTsF en los campamentos de Tinduf (Argelia), explicó cómo la localización en tiempo real permite evitar desplazamientos innecesarios y reaccionar ante imprevistos, reduciendo consumos y tiempos de espera. Este enfoque de eficiencia es clave para el éxito de las operaciones humanitarias.
Recogida de datos y georreferenciación en el terreno
Brithanny Vera, coordinadora técnica de ATTsF, mostró cómo la recogida de datos se apoya en KoboToolbox. Esta herramienta permite georreferenciar puntos de agua, depósitos y averías, incluso sin cobertura. La información sincronizada se visualiza en mapas que ayudan a priorizar arreglos y orientar recursos donde más se necesitan, mejorando la gestión de los campamentos y la calidad de vida de sus habitantes.
Gestión alimentaria en campamentos de refugiados saharauis
El abastecimiento alimentario se gestiona con un enfoque de cadena de suministro, optimizando compras, control de almacenes y trazabilidad para reducir mermas. Esto asegura que los alimentos lleguen en mejor estado y a menor coste operativo. Armando Irisarri Amatriain, en su trabajo de fin de grado, demostró cómo la optimización de puntos de reparto mejora la atención a las familias, reduciendo desplazamientos y aumentando el número de personas atendidas.
La financiación de ATTsF proviene de aportaciones públicas y privadas, y alianzas con empresas y entidades educativas. Más de doscientas personas voluntarias han participado en la formación de personal local y en la asistencia técnica especializada. Esta jornada es parte del ciclo Foro de Ciudadanía Global, impulsado por los vicerrectorados de Internacionalización y Cooperación, y de Estudiantes, Vida Universitaria y Compromiso Social de la UPNA.




